III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 51311

unas sólidas bóvedas de arista atravesadas en sus tramos por unos arcos de sección
semicircular, creando una pauta regular. El piso superior se organiza con un balcón con
un hueco elipsoidal sobre el dintel. El conjunto se finaliza con pirámides y bolas.
– Archivo Histórico Diocesano: En la panda meridional se abre hacia la esquina este
el Archivo Histórico Diocesano, instalado en estas dependencias desde 1975. En una
crujia inmediata a este acceso, una inscripción en el muro, conmemora el centenario de
la partida de fray Rosendo Salvado, benedictino que pronunció sus votos en Pinario y
que en 1845 partió hacia Australia para evangelizar y donde fundó Nueva Nursia.
– Escaleras de la cámara: En el ángulo noroeste del claustro principal se inicia la
construcción de las llamadas escaleras de la cámara hacia el año 1681, proyectadas por
fray Gabriel de las Casas.
– Escalera del refectorio: En el lado norte del claustro de las oficinas fray Tomás
Alonso proyecta la escalera del refectorio, concluida en el 1681. Se cubre con una
cúpula octogonal sobre trompas, totalmente decorada con sartas de frutas y róleos
vegetales. Las trompas se decoran con los escudos del monasterio, el de Castilla y
León, el de Compostela y el de la Congregación de Castilla, sostenidos por seres
fantásticos.
– Torre del campanario: En 1675 estaba construyéndose la torre del campanario
atribuida a fray Tomás Alonso, quien diseña un modelo atípico para estas construcciones
en Santiago, seguramente derivado de los conflictos con el cabildo catedralicio, cuando
Peña de Toro intentó la construcción de las torres campanario en la portada de la iglesia.
– Claustro de las oficinas: Entre 1655 y 1660 se iniciaron las obras del segundo
claustro, con trazados de José Peña de Toro, en el cuadrante suroccidental del
monasterio de San Martiño Pinario, al oeste del gran claustro procesional, sobre el solar
que ocupó la iglesia. Las obras finalizaron bajo la dirección de fray Tomás Alonso
en 1677, según consta en la inscripción del piso superior de este claustro de las oficinas.
Desde los inicios fue concebido como el claustro dedicado a la comunidad y alrededor
del cual se desarrollaba la vida regular de la oración de los monjes y actuaba como el
núcleo distribuidor desde el cual se accedía a las dependencias de los monjes y
alrededor del cual se disponía la cocina, el refectorio, la botica y la gran escalera, que
daba acceso al piso superior, donde estaban las celdas de los monjes.
– Refectorio: Entre 1663 y 1669 se construyó el refectorio nuevo, situado en la
galería occidental del claustro y ocupando parte del solar de la iglesia antigua,
desmontada en esos años. Sin que se pueda dar por seguro, el trazado de este claustro
podría atribuírsele a Peña de Toro y la ejecución de la obra a Francisco Gutiérrez de
Lamasoa.
– Botica: También es frecuente en los monasterios la botica que formaba los
boticarios y prestaba atención sanitaria a las comunidades dependientes de ellos y a la
población en general, supliendo la carencia de hospitales. Desde finales del siglo XVI se
documenta la presencia de una botica en el claustro de las oficinas del monasterio de
San Martiño regida por un monje de la comunidad, que al principio atendía únicamente al
propio monasterio y posteriormente, algunos peregrinos y enfermos pobres, pero no será
hasta 1648 cuando se abra al gran público, convirtiéndose en la segunda botica más
importante de España después de la del monasterio de Silos. Más tarde, a comienzos
del siglo XIX se ampliaron sus dependencias de manera que el despacho tuviera acceso
desde la fachada principal del monasterio de Pinario para facilitar la atención al público
desde el exterior, en la estancia conocida como botica nueva.
Sin duda, esta es la botica más completa y mejor conservada de este tipo en Galicia
del que en su día fue todo un complejo, compuesto no solo por el dispensario y
dependencias propias de la botica sino también por el jardín botánico en el que los
monjes producían sus propias plantas medicinales.
– Imprenta: A partir de enero de 1881 la imprenta del Boletín Eclesiástico alojada en
dependencias del Palacio Arzobispal, se trasladó a un local del Seminario Mayor. Desde
este momento, la imprenta consolida su actividad para todo tipo de publicaciones y
encuadernaciones y consigue una relevancia tal que se convierte en uno de los primeros

cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 102