III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102

Jueves 29 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 51309

– Retablo de Santa Escolástica:
39. Tránsito de Santa Escolástica. Escultura. José Ferreiro. Madera policromada.
1773-1777.
– Retablo del Cristo de la Paciencia:
40.

Cristo de la Paciencia. Escultura. José Ferreiro. Madera policromada. 1784.

– Retablo de Santa Gertrudis la Magna:
41. Apoteosis de Santa Gertrudis la Magna. Escultura. José Ferreiro. Madera
policromada. 1783.
– Retablo de San Bernardo.
42. San Bernardo. Escultura. Taller de José Ferreiro. Madera policromada.
Que 1786.
– Retablo de Santa Catalina:
43. Santa Catalina. Escultura. José Gambino. Madera policromada. 1764.
44. San Domingo. Escultura. Taller de José Ferreiro? Madera policromada. Finales
siglo XVIII.
– Retablo de Nuestra Señora del Pilar de la statio:
45. Virgen del Pilar. Escultura. José Ferreiro y fray Plácido Caamiña. Madera
policromada.
– Retablo del Cristo de la sacristía:
46.
47.
48.
49.
50.

Niño Jesús con la corona de espinas. Escultura. Madera policromada.
Cristo niño meditando sobre su muerte. Escultura. Madera policromada. Siglo XVIII.
La Santa Faz. Pintura. Lienzo al óleo.
Niño Jesús. Escultura. Madera policromada.
Cristo crucificado. Pintura. Lienzo al óleo. Finales siglo XVIII.

– Retablo de la Virgen de la Sacristía:
51. San Juan Bautista niño. Escultura. Madera policromada.
52. Virgen del Socorro. Escultura. Madera policromada.
53. Virgen de la Soledad. Pintura. Lienzo al óleo.
54. Niño Jesús de Praga. Escultura. Madera policromada.
55. Dolorosa. Pintura. Lienzo al óleo.
Monasterio.

– Escaleras barrocas: En el exterior del templo de San Martiño cobra protagonismo
el acceso resuelto con unas escaleras barrocas que, partiendo de una forma elíptica,
crean un teatral descenso hasta la misma puerta de la iglesia. Son el resultado de una
obra, terminada en 1771, que obligó a modificar la fachada de Mateo López y desmontar
la escalera interior.
En 1770 el abad del monasterio, fray Eustaquio Riesco presenta una idea a la
comunidad y solicita del ayuntamiento el terreno necesario para ejecutarla, situado entre
la iglesia y la fuente de San Miguel. Fray Manuel de los Mártires, un lego dominico, fue el
autor de la traza y fray Plácido de Camina el ejecutor de la obra, que consistió en
transformar la puerta de acceso y construir una nueva a nivel inferior.
– Exterior del monasterio: El afán de los monjes de San Martiño por hacer su
monasterio más grande encontró la oposición de los canónigos de la catedral en la zona

cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es

4.4