III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-6371)
Resolución de 23 de marzo de 2021, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, de El Cementerio Civil-Memorial La Barranca, en Lardero (La Rioja).
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 45927

Las Esculturas y El Mural. Tres son los elementos plásticos artísticos o históricos que
acompañan con su presencia el recuerdo a los fusilados en La Barranca, habiendo sido
realizados los dos grupos escultóricos en recuerdo de lo allí acontecido en 1936:
– Monumento-escultura. Es obra del escultor chileno-riojano Alejandro Rubio Dalmati
(1913-2009), Galardón de Bellas Artes Riojanas en el 2000. Autor de numerosas
esculturas en La Rioja y fuera de ella, vivió personalmente la represión de la insurrección
franquista, siendo detenido y encarcelado.
El monumento inaugurado a la par que el Cementerio Civil-Memorial en 1979, está
situado en el interior del espacio de acogida y ha devenido en el símbolo de las víctimas
de la represión en La Rioja.
Está constituido por una potente pieza prismática de carácter vertical de 1,60 m
x 0,95 m en planta y 5 m de altura. En su parte superior, cuatro figuras que sobresalen
como esculturas yacentes o verticales parecen maclarse entre sí. En el frente, según se
accede, se disponen dos figuras masculinas yacentes, mientras, a su derecha, una mujer
en posición vertical transmite la sensación de duelo y, a la izquierda, otra figura
masculina de pie, fuertemente maniatada, completa el conjunto.
El rotundo y expresivo tratamiento de las figuras con el relieve de sus ropas, posturas
y gestos contrasta con la contenida verticalidad del monolito que parece sostenerlas.
Realizado en piedra caliza blanca, sus características formales lo enlazan con otras
obras del escultor, especialmente con la figura del Monumento al Labrador (1967.
Logroño). Con un tratamiento similar, pero de tamaño mucho más reducido, realizará
años después el Monumento-Fuente a los Donantes de Sangre (1984. Logroño).
Con ellas y otras esculturas aisladas, comparte el adusto gesto de los rasgos faciales
o la buscada rigidez de las figuras. En la cara frontal del monolito, debajo de las dos
figuras yacentes, una inscripción en relieve con una tipografía compacta apunta:
«Este horror ya fue… 1936.
hoy no queremos ni odio
ni venganza, pero sí dejar
testimonio para que estas
locuras no se repitan. 1979»
– Grupo escultórico «Mujeres de Negro». Realizado por el escultor Óscar Cenzano e
inaugurado en 2011, está colocado en el interior del recinto de túmulos, al final de su
lado izquierdo y entre éstos y el cuerpo cubierto, y su nombre es un homenaje a las
mujeres habitualmente de luto que, año tras año, y a pesar de las dificultades que las
autoridades les ponían, acudían a acompañar y recordar a sus familiares asesinados y
enterrados en las fosas.
El conjunto está formado por dos figuras femeninas sentadas cada una sobre un
prisma y acompañadas por otros dos vacíos, uno a cada lado. Las figuras y sus asientos
están realizados en bronce patinado en negro, mientras los otros dos asientos son de
hormigón tratado.
Las dimensiones de la plataforma son de 2,77 m x 1,34 m y la altura máxima de las
figuras sentadas es de 1,25 m sobre un peldaño de 10 cm.
En el tratamiento de las figuras femeninas el escultor ha buscado una continuidad
formal y de material, en la que no se perfilan expresamente los rostros y cabellos y
apenas se aprecia la interrupción de los vestidos. Su actitud, con las manos cruzadas
sobre las piernas, sugiere una triste sensación de resignación por lo sucedido.
Los asientos son unos austeros prismas sin ningún relieve, continuando el material y
color de las figuras, en contraste con los que aparecen vacíos a sus lados.
– Mural «Mapa de Presos». Se trata de un mural que pintaron los presos
republicanos en el año 1937 en una de las paredes de la antigua Plaza de Toros de la
Manzanera, convertida en campo de concentración. Su objetivo era provocar la
desmoralización de los encerrados, haciendo de escribientes de la derrota de su bando.

cve: BOE-A-2021-6371
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 95