III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-6371)
Resolución de 23 de marzo de 2021, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de sitio histórico, de El Cementerio Civil-Memorial La Barranca, en Lardero (La Rioja).
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 45928

El mural fue rescatado horas antes del derribo de la citada Plaza de Toros en el
año 2000 por Carlos Muntión, responsable de la revista «Piedra de Rayo» y otros
miembros de la Asociación de La Barranca. Sus dimensiones son de 3,40 x 2,40 m y
está formado por la propia pared de ladrillo revocada sobre la que se pintó y que tuvo
que despiezarse en fragmentos y restaurarse posteriormente para su colocación
enmarcada con un bastidor de perfiles metálicos.
En el año 2015 se colocó sobre la pared derecha del cuerpo cubierto situado al fondo
del Cementerio Civil-Memorial, por entender que forma parte de la Memoria Histórica de
lo ocurrido en los años de la Guerra Civil en La Rioja. Al ampliar la construcción
porticada por su lado derecho, el mural se desplazó al extremo derecho de la pared del
fondo.
Del resto de elementos existentes, la lista de los fusilados cobra especial relevancia,
no por cómo está realizada, sino por lo que supone de testimonio documental y
simbólico.
3. Justificación de su excepcionalidad
La declaración como bien de interés cultural con la categoría de sitio histórico para El
Cementerio Civil-Memorial La Barranca se fundamenta en dos pilares importantes que
se extraen del trabajo documental del investigador Jesús Vicente Aguirre. Por una parte,
preservar el escenario en el que se produjeron los hechos, un recinto en el que yacen
asesinadas más de 400 personas a raíz del golpe militar de 18 de julio de 1936, como
espacio simbólico y físico vinculado a ellos. Por otra, desde el punto de vista etnológico,
salvaguardar una serie de elementos de significativo valor antropológico y simbólico
derivados de estos sucesos, que con el transcurrir del tiempo y el recuerdo de lo
sucedido, han conformado un acervo que forma parte de la memoria histórica colectiva
de La Rioja, constituyendo una manifestación imprescindible para el entendimiento y
defensa de la Memoria Histórica, no sólo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La
Rioja, sino también en todo el territorio nacional.
a) Lugar de memoria: La expresión lugar de memoria apareció a final de los años
setenta del siglo pasado y Pierre Nora la difundió con notable éxito a partir de la
siguiente década. El historiador francés define los lugares de memoria como aquellos
espacios físicos, representaciones o realidades históricas en los que el pasado ha
anidado, que han permanecido como símbolos de una época por la voluntad de los
hombres o el trabajo del tiempo. Se refieren a monumentos, memoriales, emblemas y
objetos materiales visibles, que se pueden tocar, como a nociones inmateriales, como
una conmemoración, un símbolo, una idea, o un diccionario. Lo relevante, es la relación
que tienen esos enclaves históricos con el presente, su capacidad de rememoración, la
manera en la que se utilizan y reconstruyen en la actualidad, y la posibilidad de extraer
percepciones y enseñanzas para el presente. La Barranca constituye un lugar de
memoria de extraordinaria importancia histórica. Allí, en el otoño de 1936, entre el 10 de
septiembre y el 15 de diciembre, los militares sublevados y elementos paramilitares
asesinaros y enterraron a 407 personas. Por ello, La Barranca es, en primer lugar, una
fosa común, que se materializa realmente en tres fosas abiertas a unos 200 metros del
kilómetro 6 de la carretera de Lardero a Entrena, ubicadas en el paraje de la Dehesa de
Barrigüelo, siendo una prueba de la violencia masiva en la Europa del siglo XX, en la que
se encuadra la guerra civil española. En una comunicación de la Comisaría de Logroño,
fechada en noviembre de 1958, se habla de 331 enterrados en la Barranca,
pertenecientes a 44 pueblos riojanos y a 8 de otras provincias, 4 de ellos de Navarra.
De 32 víctimas se desconoce la filiación. Para la Guardia Civil, en junio del mismo año,
«se hallan…. de 450 a 500 aproximadamente, enterrados colectivamente en dos zanjas
juntas y paralelas».
La escritora Cristina Rivero Noval señala que en Lardero «fueron ejecutadas
cuatrocientas siete personas, entre las que se cuentan setenta y nueve desconocidos» y

cve: BOE-A-2021-6371
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 95