III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-6103)
Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento de la carretera N-260, eje pirenaico, pp.kk. 449+600 a 463+600. Tramo: túnel de Balupor-Fiscal (Huesca)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43982
en ambas márgenes del mismo, que sí podrían reactivarse con facilidad. Tampoco cabe
descartar la posible existencia de superficies de rotura locales en el interior de la gran
masa deslizada, que también podrían desestabilizarse.
El promotor indica que se han minimizado las dimensiones del único desmonte
previsto (p.k 10+100) con el ajuste del perfil longitudinal y el diseño de un muro de
contención, ubicado sobre la masa del gran deslizamiento antiguo que es estable. En los
deslizamientos más activos se ha optado por un tacón de escollera al pie del terraplén y
en la base del material deslizado que contribuye a la estabilidad y reduce la ocupación
del terraplén, alejándolo del cauce.
– PP.KK. 11+400-11+530 (200.000 m3): Existe un deslizamiento a media ladera, cuyo
frente bordea la carretera actual.
El promotor señala que tras el ajuste del perfil longitudinal, en este sector están
previstos pocos movimientos de tierras. En la margen derecha se ejecutará un muro que
evita el desmonte en la masa del deslizamiento.
–PP.KK. 12+240-12+740: Existe un proceso de vuelco de estratos que afecta a la
franja de unos cinco metros paralela a la superficie de la ladera.
El promotor indica que el trazado se ha diseñado adaptado a la carretera actual, que
se encuentra relativamente alejada de la zona de vuelco de estratos, excepto la parte
final, donde se encuentran bajo la carretera actual, pero la actividad de obra prevista es
insignificante.
La conclusión del promotor es que la aplicación de estas medidas evita la posibilidad
de reactivación de deslizamientos antiguos y laderas inestables, de modo que no se
aumenta el riesgo actualmente existente.
C.2.2 Aguas superficiales y subterráneas. El EsIA identifica durante la ejecución de
obras un potencial impacto por disminución de la calidad de las aguas, por el arrastre de
materiales y el vertido accidental de sustancias contaminantes. Durante la fase de
explotación el principal impacto se debe a la interrupción de los cauces tributarios del río
Ara que cruza por la margen izquierda, quedando corregido con la construcción de obras
de drenaje y viaductos. Además de las medidas de jalonamiento para protección de
sistemas fluviales, y protección de calidad de las aguas en obra mediante balsas de
decantación, se propone la colocación de barreras de retención de sedimentos y la
instalación de balsas de decantación en fase de explotación.
En cuanto a las aguas subterráneas, la afección se produciría por los movimientos de
tierra, la impermeabilización de la superficie que implica la recarga subterránea y el
vertido accidental de sustancias contaminantes. En las distintas fases del proyecto el
promotor ha realizado diversas campañas de investigación para conocer el terreno en la
zona de estudio. El tramo inicial de 1,7 km está constituido por formaciones calcáreas
eocenas que, a nivel regional, pueden presentar una permeabilidad secundaria
importante por fracturación y karstificación, y por ello constituye un acuífero. No
obstante, en el congosto de Jánovas no se han observado signos de karstificación
importantes que hagan prever problemas durante las labores de perforación del túnel. A
partir del punto kilométrico 1+600 el trazado pasa a situarse sobre formaciones rocosas
del Eoceno y que pertenecen a un extenso acuitardo. A efectos de la obra proyectada, el
EsIA indica que las condiciones hidrogeológicas a lo largo del tramo de carretera son, en
general, favorables, y no son de esperar problemas durante la ejecución o el
mantenimiento de la obra, ni afecciones a los acuíferos. Se concluye que a lo largo del
trazado de la carretera solo debe preverse la existencia de un nivel freático en el
depósito aluvial del fondo de valle, y en las laderas únicamente es de prever la existencia
de rezumes o pequeños manantiales que estarán localizados, preferentemente, en las
proximidades de la superficie de contacto suelo-roca.
El informe del Servicio de Estudios Medioambientales de la Confederación
Hidrográfica del Ebro concluye que el promotor ha incluido los aspectos ambientales
relacionados con el medio hídrico y que, en líneas generales, considera adecuado el
estudio de impacto ambiental a salvo del cumplimiento de las medidas recogidas en el
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43982
en ambas márgenes del mismo, que sí podrían reactivarse con facilidad. Tampoco cabe
descartar la posible existencia de superficies de rotura locales en el interior de la gran
masa deslizada, que también podrían desestabilizarse.
El promotor indica que se han minimizado las dimensiones del único desmonte
previsto (p.k 10+100) con el ajuste del perfil longitudinal y el diseño de un muro de
contención, ubicado sobre la masa del gran deslizamiento antiguo que es estable. En los
deslizamientos más activos se ha optado por un tacón de escollera al pie del terraplén y
en la base del material deslizado que contribuye a la estabilidad y reduce la ocupación
del terraplén, alejándolo del cauce.
– PP.KK. 11+400-11+530 (200.000 m3): Existe un deslizamiento a media ladera, cuyo
frente bordea la carretera actual.
El promotor señala que tras el ajuste del perfil longitudinal, en este sector están
previstos pocos movimientos de tierras. En la margen derecha se ejecutará un muro que
evita el desmonte en la masa del deslizamiento.
–PP.KK. 12+240-12+740: Existe un proceso de vuelco de estratos que afecta a la
franja de unos cinco metros paralela a la superficie de la ladera.
El promotor indica que el trazado se ha diseñado adaptado a la carretera actual, que
se encuentra relativamente alejada de la zona de vuelco de estratos, excepto la parte
final, donde se encuentran bajo la carretera actual, pero la actividad de obra prevista es
insignificante.
La conclusión del promotor es que la aplicación de estas medidas evita la posibilidad
de reactivación de deslizamientos antiguos y laderas inestables, de modo que no se
aumenta el riesgo actualmente existente.
C.2.2 Aguas superficiales y subterráneas. El EsIA identifica durante la ejecución de
obras un potencial impacto por disminución de la calidad de las aguas, por el arrastre de
materiales y el vertido accidental de sustancias contaminantes. Durante la fase de
explotación el principal impacto se debe a la interrupción de los cauces tributarios del río
Ara que cruza por la margen izquierda, quedando corregido con la construcción de obras
de drenaje y viaductos. Además de las medidas de jalonamiento para protección de
sistemas fluviales, y protección de calidad de las aguas en obra mediante balsas de
decantación, se propone la colocación de barreras de retención de sedimentos y la
instalación de balsas de decantación en fase de explotación.
En cuanto a las aguas subterráneas, la afección se produciría por los movimientos de
tierra, la impermeabilización de la superficie que implica la recarga subterránea y el
vertido accidental de sustancias contaminantes. En las distintas fases del proyecto el
promotor ha realizado diversas campañas de investigación para conocer el terreno en la
zona de estudio. El tramo inicial de 1,7 km está constituido por formaciones calcáreas
eocenas que, a nivel regional, pueden presentar una permeabilidad secundaria
importante por fracturación y karstificación, y por ello constituye un acuífero. No
obstante, en el congosto de Jánovas no se han observado signos de karstificación
importantes que hagan prever problemas durante las labores de perforación del túnel. A
partir del punto kilométrico 1+600 el trazado pasa a situarse sobre formaciones rocosas
del Eoceno y que pertenecen a un extenso acuitardo. A efectos de la obra proyectada, el
EsIA indica que las condiciones hidrogeológicas a lo largo del tramo de carretera son, en
general, favorables, y no son de esperar problemas durante la ejecución o el
mantenimiento de la obra, ni afecciones a los acuíferos. Se concluye que a lo largo del
trazado de la carretera solo debe preverse la existencia de un nivel freático en el
depósito aluvial del fondo de valle, y en las laderas únicamente es de prever la existencia
de rezumes o pequeños manantiales que estarán localizados, preferentemente, en las
proximidades de la superficie de contacto suelo-roca.
El informe del Servicio de Estudios Medioambientales de la Confederación
Hidrográfica del Ebro concluye que el promotor ha incluido los aspectos ambientales
relacionados con el medio hídrico y que, en líneas generales, considera adecuado el
estudio de impacto ambiental a salvo del cumplimiento de las medidas recogidas en el
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91