III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-6103)
Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento de la carretera N-260, eje pirenaico, pp.kk. 449+600 a 463+600. Tramo: túnel de Balupor-Fiscal (Huesca)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43983
mismo. Indica que deberán mantenerse o mejorarse las obras de drenaje transversal y
los pasos actuales sobre el Dominio Público Hidráulico (DPH), y se deberá evitar la
colocación de las instalaciones auxiliares en zona inundable. Informa que se encuentran
disponibles las láminas de inundación para el tramo del río Ara comprendido entre la
población de Fiscal y el puente de la carretera local de acceso a Liguerre de Ara,
comprobándose que el proyecto se sitúa fuera de la zona inundable.
El Servicio de Control de Dominio Público Hidráulico de la Comisaría de Aguas de
la Confederación Hidrográfica del Ebro valora positivamente los planteamientos
expuestos en cuanto al dimensionamiento de las obras de drenaje y viaductos
proyectados. Sin embargo, de cara a fases posteriores de redacción del proyecto
definitivo se deberán tener en cuenta una serie de indicaciones. En concreto, indica
que no es posible comprobar el cumplimiento del Reglamento de Dominio Público
Hidráulico (RDPH) sin una simulación hidráulica que determine los incrementos de la
lámina de agua y velocidad como consecuencia de la implantación de las estructuras
y viaductos, ni estimación de la vía de intenso desagüe ni la zona de flujo preferente.
También realiza indicaciones específicas sobre el diseño de pilas, muros de
contención y el cerramiento. Señala que ese informe no supone la autorización de las
obras, y que el proyecto definitivo, donde se recogerán las consideraciones
expuestas, deberá ser nuevamente comunicado al Servicio de Control de Dominio
Público Hidráulico. Recuerda que las actuaciones que pudieran suponer afecciones a
infraestructuras privadas o gestionadas por ese organismo o por otras
administraciones (acequias, canales de riego) deberán contar con el permiso de sus
titulares o explotadores con anterioridad al inicio de las obras.
El promotor acepta la modificación de morfología de las secciones de las pilas de los
viaductos de rectangular a circular. Comprueba que los muros y escolleras colindantes
con el río no invaden el cauce, quedando enrasados con el talud original, y su alineación
es sensiblemente paralela a las líneas de corriente. Únicamente se identifica que el muro
situado entre los pp.kk 3+460 y 3+740 invade mínimamente el DPH, por lo que se
plantea la posibilidad de verticalizarlo.
C.2.3 Calidad del aire y cambio climático. El EsIA no prevé situaciones de
superación de los niveles de inmisión de contaminantes en la atmósfera durante la fase
de ejecución. En cuanto a la huella de carbono, se prevé la emisión de un total de 61.222
tCO2 equivalente en fase de construcción, obtenido a partir de las unidades de obras del
proyecto, y de 8.740 tCO2 equivalente en fase de explotación para el periodo de diez
años tras la puesta en servicio, a partir de los datos de longitud y pendiente de la
carretera, y las velocidades y frecuencia de los vehículos, ligeros y pesados.
Se contemplan medidas en fase de obras para el control de los movimientos de
tierras, riegos de humectación, disposición de toldos ajustables en los camiones de
transporte de materiales polvorientos, limitación de la velocidad de circulación de la
maquinaria, limpieza de los depósitos de polvo por el tránsito de camiones y vehículos
de obra, y limpieza de los sistemas de rodadura.
En la fase de explotación la adecuación de esta carretera causará una reducción de
tiempos de conducción, consumo de combustible y por tanto menor contaminación.
Además, desde un punto de vista general, la mejora de la vía puede atraer vehículos de
otras carreteras cercanas por lo que no se incidiría en las emisiones globales de la zona,
ya que, de acuerdo con el estudio de tráfico incluido en el EsIA, se producirá la captación
de tráfico desde otros itinerarios, de hasta el 3 % sobre la N-330, y hasta el 20 % sobre
la A-1604.
C.2.4 Ruido. El EsIA identifica durante la fase de construcción afecciones acústicas
por incrementos sonoros puntuales generados por la maquinaria, en especial durante los
movimientos de tierra y las voladuras. Como medidas preventivas se proponen el
establecimiento de un calendario de actuación para minimizar el impacto acústico en las
poblaciones próximas, la limitación de la velocidad de circulación de los vehículos y
maquinaria pesada, y limitaciones horarias, así como el adecuado mantenimiento para el
control de emisiones por parte de la maquinaria.
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43983
mismo. Indica que deberán mantenerse o mejorarse las obras de drenaje transversal y
los pasos actuales sobre el Dominio Público Hidráulico (DPH), y se deberá evitar la
colocación de las instalaciones auxiliares en zona inundable. Informa que se encuentran
disponibles las láminas de inundación para el tramo del río Ara comprendido entre la
población de Fiscal y el puente de la carretera local de acceso a Liguerre de Ara,
comprobándose que el proyecto se sitúa fuera de la zona inundable.
El Servicio de Control de Dominio Público Hidráulico de la Comisaría de Aguas de
la Confederación Hidrográfica del Ebro valora positivamente los planteamientos
expuestos en cuanto al dimensionamiento de las obras de drenaje y viaductos
proyectados. Sin embargo, de cara a fases posteriores de redacción del proyecto
definitivo se deberán tener en cuenta una serie de indicaciones. En concreto, indica
que no es posible comprobar el cumplimiento del Reglamento de Dominio Público
Hidráulico (RDPH) sin una simulación hidráulica que determine los incrementos de la
lámina de agua y velocidad como consecuencia de la implantación de las estructuras
y viaductos, ni estimación de la vía de intenso desagüe ni la zona de flujo preferente.
También realiza indicaciones específicas sobre el diseño de pilas, muros de
contención y el cerramiento. Señala que ese informe no supone la autorización de las
obras, y que el proyecto definitivo, donde se recogerán las consideraciones
expuestas, deberá ser nuevamente comunicado al Servicio de Control de Dominio
Público Hidráulico. Recuerda que las actuaciones que pudieran suponer afecciones a
infraestructuras privadas o gestionadas por ese organismo o por otras
administraciones (acequias, canales de riego) deberán contar con el permiso de sus
titulares o explotadores con anterioridad al inicio de las obras.
El promotor acepta la modificación de morfología de las secciones de las pilas de los
viaductos de rectangular a circular. Comprueba que los muros y escolleras colindantes
con el río no invaden el cauce, quedando enrasados con el talud original, y su alineación
es sensiblemente paralela a las líneas de corriente. Únicamente se identifica que el muro
situado entre los pp.kk 3+460 y 3+740 invade mínimamente el DPH, por lo que se
plantea la posibilidad de verticalizarlo.
C.2.3 Calidad del aire y cambio climático. El EsIA no prevé situaciones de
superación de los niveles de inmisión de contaminantes en la atmósfera durante la fase
de ejecución. En cuanto a la huella de carbono, se prevé la emisión de un total de 61.222
tCO2 equivalente en fase de construcción, obtenido a partir de las unidades de obras del
proyecto, y de 8.740 tCO2 equivalente en fase de explotación para el periodo de diez
años tras la puesta en servicio, a partir de los datos de longitud y pendiente de la
carretera, y las velocidades y frecuencia de los vehículos, ligeros y pesados.
Se contemplan medidas en fase de obras para el control de los movimientos de
tierras, riegos de humectación, disposición de toldos ajustables en los camiones de
transporte de materiales polvorientos, limitación de la velocidad de circulación de la
maquinaria, limpieza de los depósitos de polvo por el tránsito de camiones y vehículos
de obra, y limpieza de los sistemas de rodadura.
En la fase de explotación la adecuación de esta carretera causará una reducción de
tiempos de conducción, consumo de combustible y por tanto menor contaminación.
Además, desde un punto de vista general, la mejora de la vía puede atraer vehículos de
otras carreteras cercanas por lo que no se incidiría en las emisiones globales de la zona,
ya que, de acuerdo con el estudio de tráfico incluido en el EsIA, se producirá la captación
de tráfico desde otros itinerarios, de hasta el 3 % sobre la N-330, y hasta el 20 % sobre
la A-1604.
C.2.4 Ruido. El EsIA identifica durante la fase de construcción afecciones acústicas
por incrementos sonoros puntuales generados por la maquinaria, en especial durante los
movimientos de tierra y las voladuras. Como medidas preventivas se proponen el
establecimiento de un calendario de actuación para minimizar el impacto acústico en las
poblaciones próximas, la limitación de la velocidad de circulación de los vehículos y
maquinaria pesada, y limitaciones horarias, así como el adecuado mantenimiento para el
control de emisiones por parte de la maquinaria.
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91