III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-6103)
Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento de la carretera N-260, eje pirenaico, pp.kk. 449+600 a 463+600. Tramo: túnel de Balupor-Fiscal (Huesca)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 43980

– Objetivos añadidos al Programa de Vigilancia Ambiental para control de impactos
en la población de nutria y desmán de los Pirineos en el área afectada.
El 13 de marzo de 2020 la Dirección General de Carreteras envía la documentación
adicional del proyecto, que incluye la respuesta a la solicitud de informes para subsanar
el expediente de información pública, y la información adicional al EsIA.
Por último, el promotor remite una nueva versión del estudio de riesgos ante un
nuevo requerimiento de este órgano ambiental de fecha 7 de agosto de 2020.
La conclusión de todas estas actuaciones se resume en el apartado de tratamiento
de los impactos significativos del proyecto (C.2.).
Con la información hasta aquí recabada se elabora la declaración de impacto
ambiental.
C.1 Análisis ambiental para selección de alternativas. El EsIA resalta los impactos
positivos de cualquiera de las tres alternativas respecto de la alternativa 0 debido a la
mejora de las comunicaciones y accesibilidad para los núcleos de población afectados, y
la disminución de la accidentalidad por las mejoras en las características del trazado,
que también repercutirá en la disminución de la mortalidad de fauna por colisiones.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) recoge los principales aspectos
que incluye el estudio de impacto ambiental sobre las alternativas, concluyendo que la
más adecuada en cuanto a una menor afección al medio, en especial a la Red
Natura 2000, es la alternativa 3, que es la finalmente seleccionada. En ella, se afecta la
ZEC «Río Ara» en una superficie de 5,9 ha. Respecto a las afecciones sobre los HIC, no
existe afección directa sobre la ZEC «Silves», pero sí podrían producirse afecciones
indirectas. Por último, respecto a la ZEPA «Sierra de Canciás-Silves», se atraviesa la
mayor parte en túnel, quedando 190 m de carretera nacional dentro de la ZEPA.
C.2 Tratamiento de los impactos significativos de la alternativa elegida. A la vista
del estudio de impacto ambiental, las contestaciones a las consultas y las alegaciones
recibidas, completados por la información complementaria aportada por el promotor se
reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
C.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad. El EsIA propone, a lo largo de la traza,
cuatro zonas de depósitos de excedentes de excavación (ZDEE), tres zonas de
instalaciones auxiliares (ZIA), y diecinueve zonas de acopio de tierra vegetal (ZATV).
Cabe destacar la ZDEE-1, con una superficie de 99.279,95 m2, situada en unos campos
de cultivo entre la zona del tramo en túnel y el río Ara, a la altura de Jánovas y Lavelilla.
En la visita a la zona del proyecto se detecta que esta ZDEE-1 presenta un cauce
tributario del río Ara que circula por el centro de la zona. El resto de ZDEEs son de
menor tamaño, y se sitúan en los enlaces de la propia actuación. En caso de necesitar
mayores cantidades de los materiales excavados en la obra, o de mayor calidad, el
material deberá proceder de las canteras y graveras existentes en el entorno ya que, por
motivos medioambientales, se descarta la posibilidad de abrir préstamos en el entorno
de la obra.
El EsIA identifica afecciones sobre la geomorfología como consecuencia de los
movimientos de tierra, los cuales generan cambios en el relieve, aumento de la erosión y
riesgos geológicos. Las modificaciones del relieve original son destacables al existir
zonas de contrastes topográficos entre la rasante y el trazado. Además de los
desmontes, terraplenes y excavaciones, una de las actuaciones de proyecto que genera
mayor impacto en el relieve es el emplazamiento de áreas de depósitos de excedentes
de excavación. Para minimizar la afección derivada de los movimientos de tierra, se
propone la delimitación de los perímetros de actividad de las obras.
El aumento de la erosión se debe a la movilización de materiales que pueden ser
arrastrados por la escorrentía, dando lugar a un aumento de sólidos en suspensión en
las aguas de los cauces cercanos. Estas afecciones se producirán principalmente
durante la fase de obras, siendo la actuación más impactante la construcción de
terraplenes, ya que presentan grandes superficies desnudas, constituidas por materiales

cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 91