III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-6103)
Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento de la carretera N-260, eje pirenaico, pp.kk. 449+600 a 463+600. Tramo: túnel de Balupor-Fiscal (Huesca)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 91
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43989
Las superficies afectadas para las distintas unidades de paisaje, así como su
valoración global, son las siguientes:
Valoración global Superficie afectada (m2)
Laderas cubiertas de vegetación. Alta.
4.549
Río Ara.
Muy alta.
49.630
Barrancos vertientes al río Ara.
Media.
139.990
Congosto de Jánovas.
Muy alta.
194.110
Terrenos urbanos y antropizados. Media.
8.657
El EsIA considera que se verán beneficiadas tanto la ruta coincidente con la N-260
por las mejoras en la vía como la ruta del estrecho de Jánovas, al discurrir el trazado en
túnel. La ruta por la ribera del río Ara es la más vulnerable al ser visible la carretera.
En relación a la ocupación de terreno por zonas de excedentes de excavación, la
parcela ZDEE-1 se ubica en un área para el depósito de los materiales procedentes del
proyecto de restauración de las obras del embalse de Jánovas. Los acopios de tierra
vegetal supondrán un impacto en fase de obras, pero posteriormente se extenderán en
los taludes de la traza como parte de las medidas correctoras de revegetación.
Las medidas propuestas para la protección del paisaje incluyen medidas de diseño
de estructuras viarias, pasos inferiores, pasos superiores, boquilla de túneles, viaductos,
obras de fábrica, etc., así como medidas de integración paisajística de los acopios
procedentes de los movimientos de tierras, de taludes en desmonte y terraplén, de las
bocas de los túneles, y de los viaductos. Se llevará a cabo la recuperación ambiental e
integración paisajística de los terrenos afectados por las obras. En relación a los
enclaves estratégicos del paisaje, se propone como medida preventiva a aplicar en fase
de obras el establecimiento de un sistema de comunicaciones continuas con la oficina de
turismo de Sobrarbe y el Geoparque sobra la planificación y desarrollo de las obras que
permitan dar aviso e información en sus páginas webs sobre el estado de las rutas.
Respecto a la afección visual se identifica el valle del Ara y sus terrazas como áreas
visualmente frágiles, pero se centra en la ruta turística BTT 6 (para bicicleta de
montaña), la ruta GEO 7 y el mirador de Jánovas. Se concluye que la visibilidad de la
carretera desde la ruta turística del río Ara y la ruta BTT 6 está impedida en su mayor
parte por el arbolado y la distancia superior a 400 metros. Por otro lado, la ermita de
Urbez, que presenta una mayor cota sobre el terreno, se encuentra muy alejada de la
carretera, lo que hace que pierda definición. La ruta GEO 7 se localiza en la base del
congosto de Jánovas, por lo que no tiene visual de la carretera. En cuanto al congosto
de Jánovas, se considera que el soterramiento de la carretera mejorará el potencial
disfrute de las vistas al quedar ese tramo de la carretera actual para uso y disfrute del
paisaje.
C.2.9 Población. Los núcleos urbanos que podrían verse más afectados por
situarse cercanos a la carretera son Fiscal, Arresa, Javierre de Ara, Santa Olaria de Ara,
Lacort y Lavelilla, los dos primeros con edificaciones de uso residencial colindantes a la
carretera. Los efectos sobre la población están relacionados con la calidad del aire y el
ruido, de manera que el EsIA identifica durante la fase de obras afecciones puntuales por
molestias a la población que desaparecerán con la finalización de las mismas, como son
el aumento de la cantidad de sólidos en suspensión en el aire como consecuencia de los
movimientos de tierras, el transporte de materiales y tráfico de maquinaria, así como
emanaciones de compuestos orgánicos volátiles durante el asfaltado. En fase de
explotación se ha comprobado que, si bien existen zonas donde aumentará el nivel de
ruido, el proyecto cumple con la legislación vigente. Respecto a la calidad del aire,
tampoco se prevén situaciones de superación de los niveles de inmisión máximos
admisibles.
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Unidad paisajística
Núm. 91
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43989
Las superficies afectadas para las distintas unidades de paisaje, así como su
valoración global, son las siguientes:
Valoración global Superficie afectada (m2)
Laderas cubiertas de vegetación. Alta.
4.549
Río Ara.
Muy alta.
49.630
Barrancos vertientes al río Ara.
Media.
139.990
Congosto de Jánovas.
Muy alta.
194.110
Terrenos urbanos y antropizados. Media.
8.657
El EsIA considera que se verán beneficiadas tanto la ruta coincidente con la N-260
por las mejoras en la vía como la ruta del estrecho de Jánovas, al discurrir el trazado en
túnel. La ruta por la ribera del río Ara es la más vulnerable al ser visible la carretera.
En relación a la ocupación de terreno por zonas de excedentes de excavación, la
parcela ZDEE-1 se ubica en un área para el depósito de los materiales procedentes del
proyecto de restauración de las obras del embalse de Jánovas. Los acopios de tierra
vegetal supondrán un impacto en fase de obras, pero posteriormente se extenderán en
los taludes de la traza como parte de las medidas correctoras de revegetación.
Las medidas propuestas para la protección del paisaje incluyen medidas de diseño
de estructuras viarias, pasos inferiores, pasos superiores, boquilla de túneles, viaductos,
obras de fábrica, etc., así como medidas de integración paisajística de los acopios
procedentes de los movimientos de tierras, de taludes en desmonte y terraplén, de las
bocas de los túneles, y de los viaductos. Se llevará a cabo la recuperación ambiental e
integración paisajística de los terrenos afectados por las obras. En relación a los
enclaves estratégicos del paisaje, se propone como medida preventiva a aplicar en fase
de obras el establecimiento de un sistema de comunicaciones continuas con la oficina de
turismo de Sobrarbe y el Geoparque sobra la planificación y desarrollo de las obras que
permitan dar aviso e información en sus páginas webs sobre el estado de las rutas.
Respecto a la afección visual se identifica el valle del Ara y sus terrazas como áreas
visualmente frágiles, pero se centra en la ruta turística BTT 6 (para bicicleta de
montaña), la ruta GEO 7 y el mirador de Jánovas. Se concluye que la visibilidad de la
carretera desde la ruta turística del río Ara y la ruta BTT 6 está impedida en su mayor
parte por el arbolado y la distancia superior a 400 metros. Por otro lado, la ermita de
Urbez, que presenta una mayor cota sobre el terreno, se encuentra muy alejada de la
carretera, lo que hace que pierda definición. La ruta GEO 7 se localiza en la base del
congosto de Jánovas, por lo que no tiene visual de la carretera. En cuanto al congosto
de Jánovas, se considera que el soterramiento de la carretera mejorará el potencial
disfrute de las vistas al quedar ese tramo de la carretera actual para uso y disfrute del
paisaje.
C.2.9 Población. Los núcleos urbanos que podrían verse más afectados por
situarse cercanos a la carretera son Fiscal, Arresa, Javierre de Ara, Santa Olaria de Ara,
Lacort y Lavelilla, los dos primeros con edificaciones de uso residencial colindantes a la
carretera. Los efectos sobre la población están relacionados con la calidad del aire y el
ruido, de manera que el EsIA identifica durante la fase de obras afecciones puntuales por
molestias a la población que desaparecerán con la finalización de las mismas, como son
el aumento de la cantidad de sólidos en suspensión en el aire como consecuencia de los
movimientos de tierras, el transporte de materiales y tráfico de maquinaria, así como
emanaciones de compuestos orgánicos volátiles durante el asfaltado. En fase de
explotación se ha comprobado que, si bien existen zonas donde aumentará el nivel de
ruido, el proyecto cumple con la legislación vigente. Respecto a la calidad del aire,
tampoco se prevén situaciones de superación de los niveles de inmisión máximos
admisibles.
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Unidad paisajística