III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-6103)
Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento de la carretera N-260, eje pirenaico, pp.kk. 449+600 a 463+600. Tramo: túnel de Balupor-Fiscal (Huesca)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43986
presencia de la propia carretera, la instalación del cerramiento en todo el tramo, si bien
esta medida reducirá la mortalidad por atropellos, una de las principales fuentes de
accidentabilidad en la carretera actual, y el impacto se atenuará con la adecuación de
pasos de fauna y viaductos.
Existe una importante presencia de ungulados forestales (jabalí, corzo y ciervo) a
ambos lados de la carretera, por lo que los pasos de un lado a otro son frecuentes. En
relación a los anfibios, el estudio de fauna detecta la presencia de Rana pyrenaica en los
barrancos de Borrastre y San Juste en la margen derecha, la cual no es atravesada por
la carretera. El promotor comprueba que se cumplen las Prescripciones técnicas para la
reducción de la fragmentación de hábitats en las fases de planificación y trazado
(MARM, 2010), e indica que, para el correcto dimensionamiento y adaptación de los
pasos de fauna, se han seguido las pautas indicadas en las Prescripciones técnicas para
el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales (MAGRAMA, 2015). Se adaptarán
las dimensiones de viaductos, pasos superiores e inferiores como multifuncionales para
ungulados forestales y las dimensiones de los drenajes transversales para animales
terrestres. Además, se adaptarán los drenajes transversales mediante la colocación de
una zona elevada y seca para permitir el libre acceso de fauna a través de ellos, así
como los drenajes longitudinales con las pendientes y rugosidad adecuadas para
favorecer el escape de micromamíferos y anfibios. Las arquetas contarán con rejillas que
impidan la entrada de pequeños animales y con rampas para salida de anfibios del
interior de la misma.
El seguimiento de la avifauna ha permitido reconocer una comunidad rica y diversa.
El trabajo de campo confirma la presencia de las cuatro especies objetivo de avifauna:
Milano real (Milvus milvus), alimoche (Neophron percnopterus), quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). No se pudo confirmar
la presencia de nidos, si bien se considera muy probable la nidificación de alimoche en el
punto cercano a Jánovas y de milano real en el punto cercano a Albella. Especialmente
sensibles serán las márgenes del río Ara en la zona del estrecho de Jánovas, en las que
existen datos de nidificación de quebrantahuesos y alimoche. Además, los roquedos que
abundan a ambos lados son empleados como posaderos y dormideros habituales por la
avifauna local. En la construcción del túnel habrá de tenerse en cuenta que las voladuras
son uno de los impactos puntuales que pueden causar daños más graves. El ruido, las
vibraciones y el tráfico de maquinaria pesada pueden interrumpir la etapa reproductiva.
En fase de explotación, el incremento del tráfico rodado y de su velocidad incrementará
previsiblemente los impactos con las aves y por tanto su mortalidad.
El EsIA propone entre las medidas preventivas la realización de las obras fuera de la
época de cría de la mayoría de especies, en concreto, en la zona del túnel indica que
puede ser necesario restringir las voladuras entre enero y agosto para evitar la afección
a rapaces. Indica que será imprescindible realizar un nuevo censo actualizado antes del
comienzo de los trabajos. Considera que las restricciones deben estudiarse
profundamente, siendo muy útil el seguimiento y control de nidos identificados en las
fechas próximas a las actuaciones que conlleven voladuras o movimiento de áridos. En
caso de que no se detectasen nidos, el promotor indica que el inicio de la actividad de la
maquinaria pesada y las voladuras se producirá entre agosto y diciembre, de manera
que las aves puedan seleccionar otras ubicaciones para instalar sus nidos. Por otra
parte, se propone la instalación de pantallas anticolisión para aves en los viaductos del
barranco de las Guargas y el barranco de Santiago.
También la comunidad de mamíferos es diversa, destacando entre los semiacuáticos
la presencia de nutria (Lutra lutra) en todo el cauce principal del río Ara. En cuanto a los
quirópteros, debido a su riqueza en la zona, es de especial importancia la preservación
de los hábitats con vegetación arbórea que bordea la carretera, los cuales actúan como
factor preventivo al permitir el desplazamiento de quirópteros a una altura que evite las
colisiones. Las especies más frecuentes junto a la carretera son el murciélago de borde
claro (Pipistrellus kuhlii), el enano (Pipistrellus pipistrellus) y el montañero (Hypsugo
savii). Respecto a las especies amenazadas, el mayor impacto se produciría sobre el
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43986
presencia de la propia carretera, la instalación del cerramiento en todo el tramo, si bien
esta medida reducirá la mortalidad por atropellos, una de las principales fuentes de
accidentabilidad en la carretera actual, y el impacto se atenuará con la adecuación de
pasos de fauna y viaductos.
Existe una importante presencia de ungulados forestales (jabalí, corzo y ciervo) a
ambos lados de la carretera, por lo que los pasos de un lado a otro son frecuentes. En
relación a los anfibios, el estudio de fauna detecta la presencia de Rana pyrenaica en los
barrancos de Borrastre y San Juste en la margen derecha, la cual no es atravesada por
la carretera. El promotor comprueba que se cumplen las Prescripciones técnicas para la
reducción de la fragmentación de hábitats en las fases de planificación y trazado
(MARM, 2010), e indica que, para el correcto dimensionamiento y adaptación de los
pasos de fauna, se han seguido las pautas indicadas en las Prescripciones técnicas para
el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales (MAGRAMA, 2015). Se adaptarán
las dimensiones de viaductos, pasos superiores e inferiores como multifuncionales para
ungulados forestales y las dimensiones de los drenajes transversales para animales
terrestres. Además, se adaptarán los drenajes transversales mediante la colocación de
una zona elevada y seca para permitir el libre acceso de fauna a través de ellos, así
como los drenajes longitudinales con las pendientes y rugosidad adecuadas para
favorecer el escape de micromamíferos y anfibios. Las arquetas contarán con rejillas que
impidan la entrada de pequeños animales y con rampas para salida de anfibios del
interior de la misma.
El seguimiento de la avifauna ha permitido reconocer una comunidad rica y diversa.
El trabajo de campo confirma la presencia de las cuatro especies objetivo de avifauna:
Milano real (Milvus milvus), alimoche (Neophron percnopterus), quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). No se pudo confirmar
la presencia de nidos, si bien se considera muy probable la nidificación de alimoche en el
punto cercano a Jánovas y de milano real en el punto cercano a Albella. Especialmente
sensibles serán las márgenes del río Ara en la zona del estrecho de Jánovas, en las que
existen datos de nidificación de quebrantahuesos y alimoche. Además, los roquedos que
abundan a ambos lados son empleados como posaderos y dormideros habituales por la
avifauna local. En la construcción del túnel habrá de tenerse en cuenta que las voladuras
son uno de los impactos puntuales que pueden causar daños más graves. El ruido, las
vibraciones y el tráfico de maquinaria pesada pueden interrumpir la etapa reproductiva.
En fase de explotación, el incremento del tráfico rodado y de su velocidad incrementará
previsiblemente los impactos con las aves y por tanto su mortalidad.
El EsIA propone entre las medidas preventivas la realización de las obras fuera de la
época de cría de la mayoría de especies, en concreto, en la zona del túnel indica que
puede ser necesario restringir las voladuras entre enero y agosto para evitar la afección
a rapaces. Indica que será imprescindible realizar un nuevo censo actualizado antes del
comienzo de los trabajos. Considera que las restricciones deben estudiarse
profundamente, siendo muy útil el seguimiento y control de nidos identificados en las
fechas próximas a las actuaciones que conlleven voladuras o movimiento de áridos. En
caso de que no se detectasen nidos, el promotor indica que el inicio de la actividad de la
maquinaria pesada y las voladuras se producirá entre agosto y diciembre, de manera
que las aves puedan seleccionar otras ubicaciones para instalar sus nidos. Por otra
parte, se propone la instalación de pantallas anticolisión para aves en los viaductos del
barranco de las Guargas y el barranco de Santiago.
También la comunidad de mamíferos es diversa, destacando entre los semiacuáticos
la presencia de nutria (Lutra lutra) en todo el cauce principal del río Ara. En cuanto a los
quirópteros, debido a su riqueza en la zona, es de especial importancia la preservación
de los hábitats con vegetación arbórea que bordea la carretera, los cuales actúan como
factor preventivo al permitir el desplazamiento de quirópteros a una altura que evite las
colisiones. Las especies más frecuentes junto a la carretera son el murciélago de borde
claro (Pipistrellus kuhlii), el enano (Pipistrellus pipistrellus) y el montañero (Hypsugo
savii). Respecto a las especies amenazadas, el mayor impacto se produciría sobre el
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91