III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-6103)
Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento de la carretera N-260, eje pirenaico, pp.kk. 449+600 a 463+600. Tramo: túnel de Balupor-Fiscal (Huesca)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43985
Superficie
ocupación
global (m2)
Superficie
nueva
ocupación real
(m2)
8.621
8.621
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus
pratensis y Sanguisorba officinalis).
114.847
114.847
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación
casmofítica.
35.777
0
9160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y
medioeuropeos del Carpinion betuli.
3.678
3.678
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus
canariensis.
552
552
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
10.309
957
91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).
4
4
193.889
145.179
Código HIC
6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre
sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)(*parajes con
notables orquídeas).
Total
En el HIC 8210, presente en el desfiladero de Jánovas, se asientan especies de flora
endémicas y raras, como Petrocoptis crassifolia, Ramonda myconi. En las zonas más
próximas a los núcleos de población, el trazado discurre en túnel por lo que sólo podrían
producirse afecciones indirectas por arrastres. Destaca también la existencia de una
población introducida de la especie amenazada Borderea chouardii en la margen
derecha del congosto de Jánovas, que según señala el INAGA, tiene Plan de
Recuperación. El proyecto no afecta al área crítica, por lo que el INAGA considera que
las afecciones sobre la especie pueden resultar asumibles, siempre y cuando el
emboquille del túnel no afecte en el proyecto definitivo al ámbito de esta especie.
El INAGA también señala que la zona está considerada como Zona de Alto Riesgo
de Incendio Forestal, por lo que deberán adoptarse las medidas oportunas. El EsIA
esboza el contenido del Plan de prevención y extinción de incendios, indicando que
deberá de ser desarrollado en fases posteriores del proyecto. Asimismo, realiza una
propuesta de proyecto de revegetación del conjunto de superficies afectadas por la obra,
las cuales se identifican y se cuantifica su superficie. Las especies autóctonas son:
sauce, fresno, pino albar, chopo, quejigo, encina, boj, tomillo salsero, sangueña, sarga,
enebro de la miera, romero.
El promotor estima una superficie afectada con vegetación de 277.934 m2 y la
superficie final con vegetación es de 235.886 m2, es decir, 42.048 m2 menos, si bien afirma
es de mayor calidad puesto que se realizarán revegetaciones con vegetación de mayor
interés. Como medida compensatoria el promotor propone la expropiación de la cantera
de grava afectada en las obras para su restauración y adhesión a la ZEC río Ara. Tiene
una superficie total de 13.879 m2, y presenta una afección definitiva de la ocupación del
proyecto de 2.670 m2 y una superficie de ocupación temporal como Zona de Instalaciones
Auxiliares (ZIA-3) de 7.934 m2. El promotor indica que, si bien no alcanza los 42.048 m2,
conlleva mejoras exponenciales al cesar la actividad.
C.2.6 Fauna. El EsIA identifica repercusiones negativas sobre la fauna de forma
directa por medio de la destrucción de sus hábitats o del efecto barrera, y de forma
indirecta por la alteración de los hábitats. La alteración de los hábitats se producirá por
las molestias en fase de construcción, especialmente en zonas sensibles como zonas de
reproducción o refugio, y las alteraciones sobre el medio acuático, ya sea por
contaminación o acumulación de sedimentos. En el efecto barrera influye, además de la
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91
Viernes 16 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 43985
Superficie
ocupación
global (m2)
Superficie
nueva
ocupación real
(m2)
8.621
8.621
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus
pratensis y Sanguisorba officinalis).
114.847
114.847
8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación
casmofítica.
35.777
0
9160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y
medioeuropeos del Carpinion betuli.
3.678
3.678
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus
canariensis.
552
552
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
10.309
957
91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).
4
4
193.889
145.179
Código HIC
6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre
sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)(*parajes con
notables orquídeas).
Total
En el HIC 8210, presente en el desfiladero de Jánovas, se asientan especies de flora
endémicas y raras, como Petrocoptis crassifolia, Ramonda myconi. En las zonas más
próximas a los núcleos de población, el trazado discurre en túnel por lo que sólo podrían
producirse afecciones indirectas por arrastres. Destaca también la existencia de una
población introducida de la especie amenazada Borderea chouardii en la margen
derecha del congosto de Jánovas, que según señala el INAGA, tiene Plan de
Recuperación. El proyecto no afecta al área crítica, por lo que el INAGA considera que
las afecciones sobre la especie pueden resultar asumibles, siempre y cuando el
emboquille del túnel no afecte en el proyecto definitivo al ámbito de esta especie.
El INAGA también señala que la zona está considerada como Zona de Alto Riesgo
de Incendio Forestal, por lo que deberán adoptarse las medidas oportunas. El EsIA
esboza el contenido del Plan de prevención y extinción de incendios, indicando que
deberá de ser desarrollado en fases posteriores del proyecto. Asimismo, realiza una
propuesta de proyecto de revegetación del conjunto de superficies afectadas por la obra,
las cuales se identifican y se cuantifica su superficie. Las especies autóctonas son:
sauce, fresno, pino albar, chopo, quejigo, encina, boj, tomillo salsero, sangueña, sarga,
enebro de la miera, romero.
El promotor estima una superficie afectada con vegetación de 277.934 m2 y la
superficie final con vegetación es de 235.886 m2, es decir, 42.048 m2 menos, si bien afirma
es de mayor calidad puesto que se realizarán revegetaciones con vegetación de mayor
interés. Como medida compensatoria el promotor propone la expropiación de la cantera
de grava afectada en las obras para su restauración y adhesión a la ZEC río Ara. Tiene
una superficie total de 13.879 m2, y presenta una afección definitiva de la ocupación del
proyecto de 2.670 m2 y una superficie de ocupación temporal como Zona de Instalaciones
Auxiliares (ZIA-3) de 7.934 m2. El promotor indica que, si bien no alcanza los 42.048 m2,
conlleva mejoras exponenciales al cesar la actividad.
C.2.6 Fauna. El EsIA identifica repercusiones negativas sobre la fauna de forma
directa por medio de la destrucción de sus hábitats o del efecto barrera, y de forma
indirecta por la alteración de los hábitats. La alteración de los hábitats se producirá por
las molestias en fase de construcción, especialmente en zonas sensibles como zonas de
reproducción o refugio, y las alteraciones sobre el medio acuático, ya sea por
contaminación o acumulación de sedimentos. En el efecto barrera influye, además de la
cve: BOE-A-2021-6103
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 91