I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2021-5869)
Real Decreto 266/2021, de 13 de abril, por el que se aprueba la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución de programas de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de abril de 2021
Sec. I. Pág. 42568
ayudas reguladas por este real decreto pueden considerarse incluidas dentro del pilar de
transición ecológica previsto por su artículo 3 así como entre los tipos de intervención a
que se refiere el anexo VI, todo ello con el objetivo de hacer frente a los efectos sin
precedentes de la crisis de la COVID-19 así como los impactos económicos que
conlleva. Estos recursos adicionales deben utilizarse de modo que se garantice el
cumplimiento de los objetivos intermedios y las metas pertinentes, en los plazos que se
establezcan.
Para dotar de mayor flexibilidad a las Administraciones Públicas competentes, y con
el objetivo de una gestión eficaz del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
es necesario adoptar medidas que permitan reorganizar los recursos existentes,
priorizando las necesidades y el cumplimiento de objetivos a través de un instrumento de
planificación estratégica, para la gestión y la mejor ejecución de los proyectos, y la
canalización de las inversiones o actuaciones que sea preciso realizar.
Dentro de las diez políticas palanca que contempla el marco general del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado el 7 de octubre de 2020, una de
las treinta líneas de acción es la componente 1, Plan de choque de movilidad sostenible,
segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos que incluye, entre otros, el
despliegue masivo de infraestructura de recarga como clave para el impulso del vehículo
eléctrico. Este Plan de choque constituye uno de los elementos esenciales para el
desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como para el incremento
de la productividad, la mejora de la competitividad y la capacidad de exportación de la
economía. Los programas de incentivos que se aprueban por este real decreto anticipan
la ejecución de las actuaciones que se enmarcan dentro de la mencionada
componente 1 y podrán ser complementados con otros programas en el marco de la
misma componente.
Por ello, a fin de promover la electrificación de la movilidad, el impulso a la industria y
al sector empresarial asociado, y siguiendo la línea de ediciones anteriores del Programa
MOVES, se aprueban dos programas de incentivos destinados a promover la movilidad
eléctrica: programa para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y programa
de apoyo al despliegue de la infraestructura de recarga, que podrán ser financiados con
el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en la medida en que resulten incluidos en
el definitivo Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se apruebe por las
instituciones europeas competentes, existiendo crédito presupuestario con cargo a la
aplicación presupuestaria 23.50.420B.748 «Al IDAE. Para la promoción de energías
renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible. Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia» de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2021, para lo que se consignará una dotación en el presupuesto del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al que se encuentra
adscrito.
La progresiva implementación de la generación eléctrica con energías renovables, la
electrificación del transporte, y las medidas de eficiencia energética, serán las principales
tecnologías que permita «descarbonizar» el sector transporte.
Por otro lado, el segundo sector de la economía que, en cifras absolutas, debe de
reducir más emisiones de CO2 en la próxima década es el sector de la movilidad y el
transporte, con un objetivo de reducción de 27 MtCO2eq, lo que equivale a una reducción
del 33 %.
El sector del transporte es actualmente el mayor emisor de gases de efecto
invernadero en España. Esto se debe fundamentalmente a que este sector es también el
mayor consumidor de energía, que procede en su casi totalidad de combustibles fósiles,
derivados del petróleo. Ello hace que el transporte deba ser un sector prioritario en todas
las estrategias de «descarbonización» de la economía y, en particular, el transporte
terrestre.
A su vez, se debe tener en cuenta la importancia del transporte terrestre en el
periodo 2021-2030 para alcanzar los objetivos de ahorro de energía final establecidos en
el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, contribuyendo
cve: BOE-A-2021-5869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 89
Miércoles 14 de abril de 2021
Sec. I. Pág. 42568
ayudas reguladas por este real decreto pueden considerarse incluidas dentro del pilar de
transición ecológica previsto por su artículo 3 así como entre los tipos de intervención a
que se refiere el anexo VI, todo ello con el objetivo de hacer frente a los efectos sin
precedentes de la crisis de la COVID-19 así como los impactos económicos que
conlleva. Estos recursos adicionales deben utilizarse de modo que se garantice el
cumplimiento de los objetivos intermedios y las metas pertinentes, en los plazos que se
establezcan.
Para dotar de mayor flexibilidad a las Administraciones Públicas competentes, y con
el objetivo de una gestión eficaz del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
es necesario adoptar medidas que permitan reorganizar los recursos existentes,
priorizando las necesidades y el cumplimiento de objetivos a través de un instrumento de
planificación estratégica, para la gestión y la mejor ejecución de los proyectos, y la
canalización de las inversiones o actuaciones que sea preciso realizar.
Dentro de las diez políticas palanca que contempla el marco general del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado el 7 de octubre de 2020, una de
las treinta líneas de acción es la componente 1, Plan de choque de movilidad sostenible,
segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos que incluye, entre otros, el
despliegue masivo de infraestructura de recarga como clave para el impulso del vehículo
eléctrico. Este Plan de choque constituye uno de los elementos esenciales para el
desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como para el incremento
de la productividad, la mejora de la competitividad y la capacidad de exportación de la
economía. Los programas de incentivos que se aprueban por este real decreto anticipan
la ejecución de las actuaciones que se enmarcan dentro de la mencionada
componente 1 y podrán ser complementados con otros programas en el marco de la
misma componente.
Por ello, a fin de promover la electrificación de la movilidad, el impulso a la industria y
al sector empresarial asociado, y siguiendo la línea de ediciones anteriores del Programa
MOVES, se aprueban dos programas de incentivos destinados a promover la movilidad
eléctrica: programa para el fomento de la adquisición de vehículos eléctricos y programa
de apoyo al despliegue de la infraestructura de recarga, que podrán ser financiados con
el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en la medida en que resulten incluidos en
el definitivo Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se apruebe por las
instituciones europeas competentes, existiendo crédito presupuestario con cargo a la
aplicación presupuestaria 23.50.420B.748 «Al IDAE. Para la promoción de energías
renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible. Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia» de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2021, para lo que se consignará una dotación en el presupuesto del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al que se encuentra
adscrito.
La progresiva implementación de la generación eléctrica con energías renovables, la
electrificación del transporte, y las medidas de eficiencia energética, serán las principales
tecnologías que permita «descarbonizar» el sector transporte.
Por otro lado, el segundo sector de la economía que, en cifras absolutas, debe de
reducir más emisiones de CO2 en la próxima década es el sector de la movilidad y el
transporte, con un objetivo de reducción de 27 MtCO2eq, lo que equivale a una reducción
del 33 %.
El sector del transporte es actualmente el mayor emisor de gases de efecto
invernadero en España. Esto se debe fundamentalmente a que este sector es también el
mayor consumidor de energía, que procede en su casi totalidad de combustibles fósiles,
derivados del petróleo. Ello hace que el transporte deba ser un sector prioritario en todas
las estrategias de «descarbonización» de la economía y, en particular, el transporte
terrestre.
A su vez, se debe tener en cuenta la importancia del transporte terrestre en el
periodo 2021-2030 para alcanzar los objetivos de ahorro de energía final establecidos en
el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, contribuyendo
cve: BOE-A-2021-5869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 89