III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-5630)
Resolución de 30 de marzo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Central Hidroeléctrica Reversible-Depuradora Navaleo, de 552 MW, bombeo de 548 MW, incluida infraestructura eléctrica de evacuación".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 85
Viernes 9 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 40050
– De forma complementaria a las condiciones específicas anteriores, el promotor
cumplirá íntegramente en todas las fases del proyecto las disposiciones normativas del
Plan Hidrológico del Miño-Sil (anexo III del Real Decreto 1/2016), en particular las
condiciones dispuestas en el artículo 33 (medidas relativas a concesiones para
producción de energía eléctrica).
D.4 Vegetación y hábitats de interés comunitario. Al nivel de detalle del documento
técnico del proyecto utilizado, el estudio de impacto prevé una afección superficial sobre
hábitats de interés comunitario de 48,99 ha, 35,31 ha correspondientes a la alternativa 1
elegida para el tendido eléctrico de evacuación y el resto, 13,68 ha, correspondientes a
superficies ocupadas por las instalaciones y conducciones de la CDR.
El plan de restauración e integración paisajística del proyecto constructivo deberá
incluir la compensación del impacto residual causado sobre aquellos hábitats de interés
comunitario afectados que no presenten un buen estado de conservación en la unidad
biogeográfica correspondiente, con preferencia sobre las formaciones de bosque de
frondosas, en una superficie de al menos el triple de la afectada. La restauración de
dichos hábitats se considerará parte integrante del proyecto de construcción, debiendo
concretar las superficies en que se llevará a cabo la compensación. Atendiendo al
estado de conservación y representatividad de los hábitats afectados, se indican a
continuación los tipos de hábitat de interés comunitario que en todo caso deberán ser
objeto de restauración, con sus superficies:
Superficie a restaurar
(ha)
9230 Robledales galaico-portugueses.
8,2
9340 Encinares.
7,9
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
1,22
Estas superficies de hábitat a compensar podrán ser revisadas en el proyecto
constructivo, el cual incluirá una cartografía de detalle de la vegetación realmente
afectada por el diseño definitivo del proyecto, incluidas las superficies de ocupación de
todos sus elementos y superficies auxiliares, así como la ocupación de los apoyos y la
calle de seguridad de la línea eléctrica.
El plan de restauración e integración paisajística prestará especial atención a los
vertederos, los perímetros de los depósitos superior e inferiores, la chimenea de
equilibrio superior, las zanjas para la galería de presión, el entorno de la subestación
eléctrica de transformación, los viales temporales de obras, las zonas auxiliares y los
parques de maquinaria. En los vertederos, una vez obtenidos los perfiles finales en
bermas y taludes, se extenderá y compactará una capa de tierra vegetal para su
posterior revegetación mediante plantación con frondosas (bermas) e hidrosiembras
(taludes).
D.5 Fauna. Con objeto de prevenir impactos sobre especies amenazadas de fauna
durante las obras, a requerimiento del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León,
previamente al inicio de los trabajos se prospectará la zona de actuación con los Agentes
Medioambientales de la Comarca a fin de constatar la eventual presencia de especies
protegidas susceptibles de afección, y en su caso ajustar el cronograma de los trabajos
al ciclo biológico de las especies identificadas y garantizar la protección de sus nidos o
puestas, que se puedan encontrar. Se comunicará para ello con suficiente antelación al
Servicio Territorial de Medio Ambiente la fecha de comienzo de los trabajos en cada
emplazamiento. El promotor deberá paralizar las obras de forma cautelar si se detectan
afecciones críticas sobre especies amenazadas.
Se dispondrán dispositivos anticolisión a lo largo de todo el recorrido del tendido
eléctrico en la alternativa 1 elegida. Su diseño seguirá las prescripciones del Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
cve: BOE-A-2021-5630
Verificable en https://www.boe.es
Tipos de hábitats de interés comunitario objeto de restauración
Núm. 85
Viernes 9 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 40050
– De forma complementaria a las condiciones específicas anteriores, el promotor
cumplirá íntegramente en todas las fases del proyecto las disposiciones normativas del
Plan Hidrológico del Miño-Sil (anexo III del Real Decreto 1/2016), en particular las
condiciones dispuestas en el artículo 33 (medidas relativas a concesiones para
producción de energía eléctrica).
D.4 Vegetación y hábitats de interés comunitario. Al nivel de detalle del documento
técnico del proyecto utilizado, el estudio de impacto prevé una afección superficial sobre
hábitats de interés comunitario de 48,99 ha, 35,31 ha correspondientes a la alternativa 1
elegida para el tendido eléctrico de evacuación y el resto, 13,68 ha, correspondientes a
superficies ocupadas por las instalaciones y conducciones de la CDR.
El plan de restauración e integración paisajística del proyecto constructivo deberá
incluir la compensación del impacto residual causado sobre aquellos hábitats de interés
comunitario afectados que no presenten un buen estado de conservación en la unidad
biogeográfica correspondiente, con preferencia sobre las formaciones de bosque de
frondosas, en una superficie de al menos el triple de la afectada. La restauración de
dichos hábitats se considerará parte integrante del proyecto de construcción, debiendo
concretar las superficies en que se llevará a cabo la compensación. Atendiendo al
estado de conservación y representatividad de los hábitats afectados, se indican a
continuación los tipos de hábitat de interés comunitario que en todo caso deberán ser
objeto de restauración, con sus superficies:
Superficie a restaurar
(ha)
9230 Robledales galaico-portugueses.
8,2
9340 Encinares.
7,9
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
1,22
Estas superficies de hábitat a compensar podrán ser revisadas en el proyecto
constructivo, el cual incluirá una cartografía de detalle de la vegetación realmente
afectada por el diseño definitivo del proyecto, incluidas las superficies de ocupación de
todos sus elementos y superficies auxiliares, así como la ocupación de los apoyos y la
calle de seguridad de la línea eléctrica.
El plan de restauración e integración paisajística prestará especial atención a los
vertederos, los perímetros de los depósitos superior e inferiores, la chimenea de
equilibrio superior, las zanjas para la galería de presión, el entorno de la subestación
eléctrica de transformación, los viales temporales de obras, las zonas auxiliares y los
parques de maquinaria. En los vertederos, una vez obtenidos los perfiles finales en
bermas y taludes, se extenderá y compactará una capa de tierra vegetal para su
posterior revegetación mediante plantación con frondosas (bermas) e hidrosiembras
(taludes).
D.5 Fauna. Con objeto de prevenir impactos sobre especies amenazadas de fauna
durante las obras, a requerimiento del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León,
previamente al inicio de los trabajos se prospectará la zona de actuación con los Agentes
Medioambientales de la Comarca a fin de constatar la eventual presencia de especies
protegidas susceptibles de afección, y en su caso ajustar el cronograma de los trabajos
al ciclo biológico de las especies identificadas y garantizar la protección de sus nidos o
puestas, que se puedan encontrar. Se comunicará para ello con suficiente antelación al
Servicio Territorial de Medio Ambiente la fecha de comienzo de los trabajos en cada
emplazamiento. El promotor deberá paralizar las obras de forma cautelar si se detectan
afecciones críticas sobre especies amenazadas.
Se dispondrán dispositivos anticolisión a lo largo de todo el recorrido del tendido
eléctrico en la alternativa 1 elegida. Su diseño seguirá las prescripciones del Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
cve: BOE-A-2021-5630
Verificable en https://www.boe.es
Tipos de hábitats de interés comunitario objeto de restauración