I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Demografía. (BOE-A-2021-5136)
Ley 5/2021, de 2 de febrero, de impulso demográfico de Galicia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de abril de 2021

Sec. I. Pág. 37451

esperanza de vida de la población, las pautas de conformación de las familias y la
distribución de la población en el territorio, así como el impacto de las migraciones,
forman parte de un mismo proceso de carácter sistémico del que es preciso tomar
conciencia y articular las medidas oportunas para gestionarlo con éxito.
II
La preocupación por el reto que el cambio demográfico supone trasciende el ámbito
autonómico y estatal para ser hoy uno de los principales temas de la agenda política de
los países desarrollados. En este sentido, diferentes instancias de la Unión Europea han
puesto de manifiesto la importancia del cambio demográfico y de sus repercusiones para
la sociedad, y solicitaron, más allá de la deseable toma de conciencia de la sociedad,
una urgente respuesta de los Estados y las regiones europeas. En una línea semejante
se pronuncia la Organización de las Naciones Unidas, que contempla de forma explícita
en la Agenda 2030, con la que se han comprometido los gobiernos español y gallego, la
necesidad de afrontar los efectos de la nueva dinámica demográfica, sobre todo desde la
perspectiva del desarrollo sostenible, y tomar las acciones oportunas.
La Administración autonómica asume como una de sus tareas fundamentales de
gobierno el abordaje del reflujo demográfico y la gestión de los efectos que del mismo se
derivan. En los últimos años, estos desafíos se han contemplado en diversos
documentos de planificación. Así, el Plan de dinamización demográfica de
Galicia 2013-2016, horizonte 2020, situó la cuestión demográfica entre las máximas
prioridades del Gobierno autonómico. También en 2013 se aprobó la Estrategia para la
prevención y detección precoz de la dependencia, horizonte 2020, orientada a gestionar
de una manera más eficiente y sostenible la atención a las necesidades derivadas del
envejecimiento de la población.
Por su parte, en diciembre de 2014 vio la luz la Estrategia de inclusión social de
Galicia 2014-2020, que aborda las consecuencias del cambio demográfico como un
factor a tener en cuenta en el análisis de la pobreza y la exclusión social. Este
documento incorpora medidas específicas para combatir la exclusión territorial,
fenómeno propio de aquellas zonas en que se conjuga el declive demográfico con
escasas oportunidades de empleo y de desarrollo económico y con dificultades para
acceder a los servicios.
El Plan estratégico de Galicia 2015-2020 incluyó como objetivos transversales la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la dinamización y revitalización
demográfica de Galicia. Para crear un ambiente social favorable para formar una familia,
se incluyeron una serie de medidas en el Programa de apoyo a la natalidad (PAN
Galicia), que tiene como objetivo el apoyo integral a las familias a través de tres áreas de
actuación: ayudas, conciliación y servicios.
En 2016 la Estrategia gallega de envejecimiento activo desde la
innovación 2016-2020 estableció un marco de actuación para una vida activa, saludable,
independiente y segura, con el objetivo de situar la Comunidad Autónoma de Galicia
como referente en este ámbito.
En el año 2017 ve la luz el VII Plan estratégico de Galicia para la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres 2017-2020, como instrumento de planificación
fruto del máximo compromiso institucional.
También se aprobó la Estrategia Retorna 2020, con la cual se intenta favorecer el
regreso a Galicia de los gallegos y gallegas que emigraron y el de su descendencia a
través de una batería de medidas dirigidas a que sientan esta tierra como el lugar donde
desarrollar su trayectoria personal y profesional.
Asimismo, se puso en marcha el Plan de fijación de población en el medio rural,
dirigido a impulsar el desarrollo equilibrado de las economías y comunidades rurales
mediante el apoyo a las actividades socioeconómicas, para crear y mantener empleo en
estos territorios.

cve: BOE-A-2021-5136
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 78