I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Demografía. (BOE-A-2021-5136)
Ley 5/2021, de 2 de febrero, de impulso demográfico de Galicia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 78
Jueves 1 de abril de 2021
Sec. I. Pág. 37450
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
5136
Ley 5/2021, de 2 de febrero, de impulso demográfico de Galicia.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comunidad Autónoma de Galicia viene experimentando en las últimas décadas
un importante proceso de transformación demográfica, socioeconómica y cultural. Los
rasgos más destacables de su dinámica demográfica, compartidos con el resto de
España, Europa y los países desarrollados, e incardinados en la denominada segunda
transición demográfica, son, por una parte, el incremento de la esperanza de vida, que
ha de ser valorado como un gran éxito colectivo y que nos sitúa como uno de los lugares
más saludables del mundo en atención a la duración de la vida, y, por otra, la variación
de la fecundidad, que en Galicia ha disminuido, como en todas las sociedades
avanzadas en los últimos sesenta años, pero aquí de forma más rápida y acusada. Así,
si bien la fecundidad de las mujeres gallegas ya ha sido baja en relación con la de las
españolas desde el siglo XIX, entra en fase depresiva en las últimas tres décadas, con
valores particularmente reducidos.
Esta reducción de la fecundidad se relaciona muy directamente con la paulatina
prolongación de la etapa de juventud, consecuencia de las dificultades que encuentra la
misma en la transición a la vida adulta. A este respecto son expresivos el retraso en la
entrada en el mercado de trabajo, el emparejamiento tardío y el progresivo incremento
de la edad media en la primera maternidad. Con mayor o menor intensidad, todos estos
aspectos caracterizan a toda la sociedad occidental.
El cambio demográfico implica también una modificación de los marcos de convivencia
en el hogar y un cambio progresivo en el mapa de las estructuras familiares, cada vez más
diversas. En este sentido, la mejora en la supervivencia aseguró el núcleo filial-conyugal
durante más años en los ciclos vitales y aumentó su peso en el conjunto de los tipos de
hogar. Por otra parte, se han producido cambios en las formas de vida, vinculados al
proceso de modernización social y económica y al desarrollo del Estado del bienestar.
En el caso de Galicia, además, la estructura de la población permanece aún afectada
por los intensos procesos migratorios del siglo pasado, que aminoraron notablemente el
crecimiento real de la población y repercutieron directamente en el comportamiento de
todas las variables demográficas, dando como resultado una estructura demográfica
envejecida y, a día de hoy, con problemas de renovación generacional.
A esta compleja situación se añade un reparto de la población en el territorio que
tiende cada vez más a concentrarse en las provincias occidentales, las mayores áreas
urbanas y los ayuntamientos litorales, a lo que se une la fragmentación y dispersión de los
asentamientos poblacionales: Galicia cuenta con 3.771 de las 4.907 entidades colectivas
que hay en España, con más de treinta mil entidades singulares, que suponen cerca de la
mitad de las existentes en el Estado, y con más de la mitad de las diseminadas.
Asimismo, las variaciones de población en las últimas décadas evidencian cómo los
procesos de retorno migratorio y de inmigración no son capaces de compensar los
balances negativos del crecimiento vegetativo, así como que vuelve a recobrar
importancia la emigración.
Asistimos, por tanto, a un cambio en la dinámica y estructura demográfica que tiene
efectos importantes a nivel humano, social, cultural, económico, político y
medioambiental, y que supone uno de los mayores retos a que ha de enfrentarse Galicia
en los próximos años. El cambio en los comportamientos reproductivos, la mayor
cve: BOE-A-2021-5136
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 78
Jueves 1 de abril de 2021
Sec. I. Pág. 37450
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA
5136
Ley 5/2021, de 2 de febrero, de impulso demográfico de Galicia.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comunidad Autónoma de Galicia viene experimentando en las últimas décadas
un importante proceso de transformación demográfica, socioeconómica y cultural. Los
rasgos más destacables de su dinámica demográfica, compartidos con el resto de
España, Europa y los países desarrollados, e incardinados en la denominada segunda
transición demográfica, son, por una parte, el incremento de la esperanza de vida, que
ha de ser valorado como un gran éxito colectivo y que nos sitúa como uno de los lugares
más saludables del mundo en atención a la duración de la vida, y, por otra, la variación
de la fecundidad, que en Galicia ha disminuido, como en todas las sociedades
avanzadas en los últimos sesenta años, pero aquí de forma más rápida y acusada. Así,
si bien la fecundidad de las mujeres gallegas ya ha sido baja en relación con la de las
españolas desde el siglo XIX, entra en fase depresiva en las últimas tres décadas, con
valores particularmente reducidos.
Esta reducción de la fecundidad se relaciona muy directamente con la paulatina
prolongación de la etapa de juventud, consecuencia de las dificultades que encuentra la
misma en la transición a la vida adulta. A este respecto son expresivos el retraso en la
entrada en el mercado de trabajo, el emparejamiento tardío y el progresivo incremento
de la edad media en la primera maternidad. Con mayor o menor intensidad, todos estos
aspectos caracterizan a toda la sociedad occidental.
El cambio demográfico implica también una modificación de los marcos de convivencia
en el hogar y un cambio progresivo en el mapa de las estructuras familiares, cada vez más
diversas. En este sentido, la mejora en la supervivencia aseguró el núcleo filial-conyugal
durante más años en los ciclos vitales y aumentó su peso en el conjunto de los tipos de
hogar. Por otra parte, se han producido cambios en las formas de vida, vinculados al
proceso de modernización social y económica y al desarrollo del Estado del bienestar.
En el caso de Galicia, además, la estructura de la población permanece aún afectada
por los intensos procesos migratorios del siglo pasado, que aminoraron notablemente el
crecimiento real de la población y repercutieron directamente en el comportamiento de
todas las variables demográficas, dando como resultado una estructura demográfica
envejecida y, a día de hoy, con problemas de renovación generacional.
A esta compleja situación se añade un reparto de la población en el territorio que
tiende cada vez más a concentrarse en las provincias occidentales, las mayores áreas
urbanas y los ayuntamientos litorales, a lo que se une la fragmentación y dispersión de los
asentamientos poblacionales: Galicia cuenta con 3.771 de las 4.907 entidades colectivas
que hay en España, con más de treinta mil entidades singulares, que suponen cerca de la
mitad de las existentes en el Estado, y con más de la mitad de las diseminadas.
Asimismo, las variaciones de población en las últimas décadas evidencian cómo los
procesos de retorno migratorio y de inmigración no son capaces de compensar los
balances negativos del crecimiento vegetativo, así como que vuelve a recobrar
importancia la emigración.
Asistimos, por tanto, a un cambio en la dinámica y estructura demográfica que tiene
efectos importantes a nivel humano, social, cultural, económico, político y
medioambiental, y que supone uno de los mayores retos a que ha de enfrentarse Galicia
en los próximos años. El cambio en los comportamientos reproductivos, la mayor
cve: BOE-A-2021-5136
Verificable en https://www.boe.es
I