III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-5016)
Resolución de 15 de diciembre de 2020, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural «La Abadía con su Jardín», de la localidad de Abadía (Cáceres), denominándolo «El Palacio y los Jardines de los Duques de Alba» y otorgándole la categoría de sitio histórico.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 30 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 36405
construcción, siguiendo al mismo autor, oculta una segunda portada gótica en la fachada
principal. En la fachada trasera, por su parte, se observan numerosos vanos abiertos en
distintas fases constructivas. El ejemplo más claro se muestra en la actual puerta de
salida al patio, que fue abierta junto a un antiguo vano dotado de arco de cantería (ahora
cegado). La fachada oeste presenta vanos cuadrados dispuestos en ejes verticales,
entre los que destacan los de planta superior, de gran tamaño y cerrados con vidrieras.
Estos ventanales fueron abiertos en un momento tardío, pues uno de ellos corta un vano
anterior con marco de cantería. Por último, la fachada este es la que se observa con
mayor dificultad desde el exterior, debido a las construcciones que se adosan por ese
lado. De todos modos se aprecian en ella, una vez más, diversos huecos de etapas
distintas. Especialmente en la fachada principal y en la fachada oeste, se conservan las
almenas (cegadas con ladrillo) que testifican el antiguo carácter militar del edificio.
Claustro: desde la puerta principal se accede directamente al claustro mudéjar, sin
duda, el elemento más notable del conjunto. Presenta dos plantas, cuatro crujías y
portadas, la principal situada al sur y la de acceso al jardín, al norte, en el mismo eje.
Tiene cuatro galerías de cinco arcos por lado, siendo visibles claramente las diferentes
etapas constructivas. El piso bajo muestra arcos de herradura túmidos, elementos
típicamente mudéjares; el piso superior se resuelve con arcos escarzanos del siglo XVI,
con el escudo de Alba en las esquinas.
Los arcos del cuerpo inferior están construidos con ladrillo, decorados por el
encuadramiento del alfiz, y apoyan sobre gruesos pilares de piedra granítica con molduras
cuadradas a modo de basas y capiteles piramidales con variada ornamentación
escultórica: motivos vegetales y florales, bolas, animales, rostros antropomorfos, etc.
Según la profesora Mogollón Cano-Cortés, su estilo se asemeja al del claustro mudéjar
de Guadalupe y, por tanto, debe ser obra de los primeros años del siglo XV. Bajo las
galerías, se conservan los pavimentos de canto de río, con algunas líneas maestras en
espiga, aunque con numerosas reparaciones.
En el claustro, se observan actualmente dos portadas cegadas. La de mayor
prestancia se sitúa en el muro norte próxima a la esquina nordeste. Presenta arco
apuntado de cantería enmarcado por un alfiz que parte de impostas con forma de
cabezas humanas y alberga dos escudos de la Casa de Alba. Frente a ella, en el otro
extremo del claustro, se observa otro arco apuntado.
El cuerpo alto se edifica con arcos rebajados y pilares sencillos con capiteles a modo
de plintos. Es de construcción posterior realizada en el siglo XVI, así lo indican el
carácter de la construcción y el escudo de la Casa de Alba, realizados en piedra, que se
disponen en los ángulos, sobre las enjutas. Entre los arcos se sitúan antepechos
abalaustrados. Entre las dos plantas y en torno al claustro se disponen los espacios
habitacionales.
Actualmente, en el claustro, se conservan diversos bienes muebles procedentes del
jardín. Son:
– Fragmento de escultura de Pegaso, caballo alado del dios Zeus, realizado en
mármol, que porta al cuello un medallón de Medusa. Le faltan todas las patas y el
hocico. Está apoyado sobre otros fragmentos de mármol moldurado.
– Dos molduradas pilas ovoides, que presentan forma alargada, realizadas en
mármol.
– Escultura en mármol de sátiro, personaje mitológico de los bosques que formaba
parte del «cortejo dionisíaco». Aparece representado con torso de hombre, cabeza con
cuernos, orejas puntiagudas y de cintura para abajo como un carnero sentado sobre una
roca. Le falta la pierna derecha, en la que apoyaba un animal del que solo quedan las
patas traseras. Carece también del brazo derecho, mientras que, con el izquierdo, sujeta
otro animal (posiblemente un cordero) que está de pie y al que le faltan también las
patas traseras. El sátiro se muestra en actitud de escupir y presenta un orificio en la
boca, ya que debió formar parte de algunas de las composiciones de las fuentes.
cve: BOE-A-2021-5016
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 76
Martes 30 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 36405
construcción, siguiendo al mismo autor, oculta una segunda portada gótica en la fachada
principal. En la fachada trasera, por su parte, se observan numerosos vanos abiertos en
distintas fases constructivas. El ejemplo más claro se muestra en la actual puerta de
salida al patio, que fue abierta junto a un antiguo vano dotado de arco de cantería (ahora
cegado). La fachada oeste presenta vanos cuadrados dispuestos en ejes verticales,
entre los que destacan los de planta superior, de gran tamaño y cerrados con vidrieras.
Estos ventanales fueron abiertos en un momento tardío, pues uno de ellos corta un vano
anterior con marco de cantería. Por último, la fachada este es la que se observa con
mayor dificultad desde el exterior, debido a las construcciones que se adosan por ese
lado. De todos modos se aprecian en ella, una vez más, diversos huecos de etapas
distintas. Especialmente en la fachada principal y en la fachada oeste, se conservan las
almenas (cegadas con ladrillo) que testifican el antiguo carácter militar del edificio.
Claustro: desde la puerta principal se accede directamente al claustro mudéjar, sin
duda, el elemento más notable del conjunto. Presenta dos plantas, cuatro crujías y
portadas, la principal situada al sur y la de acceso al jardín, al norte, en el mismo eje.
Tiene cuatro galerías de cinco arcos por lado, siendo visibles claramente las diferentes
etapas constructivas. El piso bajo muestra arcos de herradura túmidos, elementos
típicamente mudéjares; el piso superior se resuelve con arcos escarzanos del siglo XVI,
con el escudo de Alba en las esquinas.
Los arcos del cuerpo inferior están construidos con ladrillo, decorados por el
encuadramiento del alfiz, y apoyan sobre gruesos pilares de piedra granítica con molduras
cuadradas a modo de basas y capiteles piramidales con variada ornamentación
escultórica: motivos vegetales y florales, bolas, animales, rostros antropomorfos, etc.
Según la profesora Mogollón Cano-Cortés, su estilo se asemeja al del claustro mudéjar
de Guadalupe y, por tanto, debe ser obra de los primeros años del siglo XV. Bajo las
galerías, se conservan los pavimentos de canto de río, con algunas líneas maestras en
espiga, aunque con numerosas reparaciones.
En el claustro, se observan actualmente dos portadas cegadas. La de mayor
prestancia se sitúa en el muro norte próxima a la esquina nordeste. Presenta arco
apuntado de cantería enmarcado por un alfiz que parte de impostas con forma de
cabezas humanas y alberga dos escudos de la Casa de Alba. Frente a ella, en el otro
extremo del claustro, se observa otro arco apuntado.
El cuerpo alto se edifica con arcos rebajados y pilares sencillos con capiteles a modo
de plintos. Es de construcción posterior realizada en el siglo XVI, así lo indican el
carácter de la construcción y el escudo de la Casa de Alba, realizados en piedra, que se
disponen en los ángulos, sobre las enjutas. Entre los arcos se sitúan antepechos
abalaustrados. Entre las dos plantas y en torno al claustro se disponen los espacios
habitacionales.
Actualmente, en el claustro, se conservan diversos bienes muebles procedentes del
jardín. Son:
– Fragmento de escultura de Pegaso, caballo alado del dios Zeus, realizado en
mármol, que porta al cuello un medallón de Medusa. Le faltan todas las patas y el
hocico. Está apoyado sobre otros fragmentos de mármol moldurado.
– Dos molduradas pilas ovoides, que presentan forma alargada, realizadas en
mármol.
– Escultura en mármol de sátiro, personaje mitológico de los bosques que formaba
parte del «cortejo dionisíaco». Aparece representado con torso de hombre, cabeza con
cuernos, orejas puntiagudas y de cintura para abajo como un carnero sentado sobre una
roca. Le falta la pierna derecha, en la que apoyaba un animal del que solo quedan las
patas traseras. Carece también del brazo derecho, mientras que, con el izquierdo, sujeta
otro animal (posiblemente un cordero) que está de pie y al que le faltan también las
patas traseras. El sátiro se muestra en actitud de escupir y presenta un orificio en la
boca, ya que debió formar parte de algunas de las composiciones de las fuentes.
cve: BOE-A-2021-5016
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 76