III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4626)
Decreto 30/2021, de 28 de enero, por el que se declara bien de interés cultural la iglesia de Santa María da Atalaia, en el término municipal de Laxe (A Coruña).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 24 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 34025

accidentalmente en invierno de 1955 por la destrucción que un rayo causó en el retablo
barroco que ocupaba este lugar. La parte superior e inferior del retablo se delimita por
una estrecha banda con ángeles orantes representados en busto, de aspecto basto con
cabelleras esquemáticas. Cada una de las cinco escenas están enmarcadas entre unas
columnas que soportan una arquería gótica, que divide los distintos bloques pétreos del
retablo. De izquierda a derecha el artista desarrolla el tema de la resurrección de Cristo
en cinco escenas dispuestas con la siguiente orden: resurrección de Cristo, descenso de
Cristo resucitado al Limbo, aparición de Cristo resucitado a la Virgen María acompañado
por los justos liberados del Limbo; las Santas Mujeres ante el sepulcro vacío, y la
aparición de Cristo a la María Magdalena. La representación, en escultura pétrea, de la
aparición de Cristo Resucitado a la Virgen María resulta excepcional en España.
– Relieve con un crucifijo del siglo XVII que corona el arco triunfal.
Por su parte, en el muro del evangelio aparecen:
– Escalera de acceso al coro en la que se cobija un pequeño confesionario.
– Tabernáculo de la Milagrosa del primero tercio del siglo XX, de 200 cm x 400 cm.
Policromado y dorado.
– Retablo del Santo Sepulcro de mediados del siglo XIX, de 192 cm x 250 cm.
Policromado y dorado.
– Retablo de la Pasión con dos sencillas hornacinas sobre banco. Cronología fijada
en la primera mitad del siglo XIX.
– Pila de agua bendita en el flanco izquierdo del acceso de la iglesia hacia el norte.
– Restos del fresco mural de Santo Domingo de Guzmán, descubiertos en la década
de los 90 del siglo pasado. La parte conservada, de 160 cm de alto por 120 cm de
ancho, representa en la parte inferior a San Domingo con hábito blanco y capa oscura y
a sus pies uno de sus atributos más característicos: el perro blanco y negro con la
antorcha en la boca. A la derecha de la figura y enmarcado en un pequeño cuadro de 33
cm de alto por 22 cm de ancho, una pequeña hornacina cobija otra representación de
San Domingo orando arrodillado, con la Biblia en las manos y el halo de santidad sobre
la cabeza. Sobre este cuadro se intuyen los restos de otro y, entre ambos, el final de una
phylacteria cuya leyenda no se conserva, y una inscripción con letra de mediados del
siglo XV. Una tira con decoración geométrica cierra el fresco por la derecha.
– Púlpito de piedra con escalera de acceso, también de piedra, datado entre el siglo
XVIII o el siglo XIX. Este púlpito tuvo otrora dosel de resonancia.
– Retablo de la Inmaculada datado en la primera mitad del siglo XIX de autor
desconocido, que custodia el arco triunfal por el muro del evangelio.
Mientras que en el muro de la epístola destacan:
– Retablo de la Virgen del Carmen, de similares características y cronología al de la
Inmaculada.
– Retablo de la Asunción. Siglo XVIII. Autor: Juan A. Martínez. Dimensiones: 197 cm
x 400 cm. Técnica: Talla, policromía y dorado.
– Pila bautismal datada en el siglo XVIII de 94.5 cm x 88 cm con restos de
policromía.
– Pila de agua bendita, junta a la entrada de la iglesia, de similares características a
la vista en la puerta septentrional, también conserva restos de policromía.
Y, por último, en la sacristía se sitúa un lavamanos pétreo donde el oficiante podía
lavar la sus manos, datado en el siglo XVII.
c) Crucero: se trata de un crucero de cantería de piedra de granito, con cruz de
brazos cilíndricos, con imágenes del Cristo crucificado y de la Virgen en cada cara, sobre
un sencillo capitel y un varal largo y esbelto. El conjunto dispone de un pedestal de tres
escalones octogonales con bocel y una base también octogonal de piedra al nivel del
piso térreo del atrio.

cve: BOE-A-2021-4626
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 71