III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4626)
Decreto 30/2021, de 28 de enero, por el que se declara bien de interés cultural la iglesia de Santa María da Atalaia, en el término municipal de Laxe (A Coruña).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 71
Miércoles 24 de marzo de 2021
Disposición última segunda.
Sec. III. Pág. 34024
Incorporación al planeamento urbanístico.
En virtud de lo recogido en el artículo 35.5 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del
patrimonio cultural de Galicia, el Ayuntamiento de Laxe deberá incorporar las
determinaciones de la declaración a su planeamento urbanístico, sin que el dicho deber
modifique la competencia municipal para la autorización de las intervenciones en el
contorno de protección previstas en el plan especial del conjunto histórico segundo el
recogido en el artículo 58.1 de la dicha Ley.
Santiago de Compostela, 28 de enero de 2021.–El Presidente, Alberto Núñez
Feijóo.–El Consejero de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez González.
ANEXO I
Descripción del bien
1.
Denominación: Iglesia de Santa María da Atalaia.
2.
Localización:
– Dirección: A Atalaia, Santa Maria de Laxe, ayuntamiento de Laxe (A Coruña).
– Coordenadas UTM ETRS89 Huso 29 Iglesia: X: 499.620 Y:4.785.545.
– Coordenadas UTM ETRS89 Huso 29 Crucero de A Atalaia: X:499.610 Y:4.785.530.
3.
3.1
Descripción:
Descripción formal.
a) La iglesia.
El templo de Santa María da Atalaia se sitúa sobre un promontorio elevado sobre el
muelle de la villa y configura una auténtica atalaya de vigilancia. Su concepción inicial
respondía a dos funciones básicas, pues a la finalidad religiosa se unía la de ser un
baluarte defensivo, derivado de su situación estratégica, que permitía controlar los
accesos a la villa tanto desde tierra como por mar. En un principio el edificio se asentaba
sobre una cumbre pétrea en que el mar batía y que fue reforzada con firmes muros y
fuertes contrafuertes, que la configuraron como un verdadero refugio utilizado en caso de
peligro. Posteriormente, se le añadió la torre campanario y un muro con troneras en que
se instalaron piezas de artillería.
El templo tiene la orientación tradicional de los antiguos templos medievales, la
cabecera está dirigida hacia el este y el pórtico hacia el oeste. Su planta se desarrolla en
un cuerpo de nave de tres tramos, separados por arcos doblados apuntados, que parten
de columnas de fuste poligonal corto, finalizadas con un capitel decorado con temas
vegetales, muy característicos del gótico tardío gallego. Al exterior se presenta con
sencillos y fuertes muros y una sobria decoración, en que destacan los contrafuertes
angulares que contrarrestan el peso de la bóveda.
Partes integrantes.
En el interior de la iglesia una nave de planta rectangular, presbiterio y capilla mayor,
sostiene la techumbre de madera con columnas y pilares, como suele ser habitual en las
iglesias de su estilo.
En el muro este de cabecera, bajo el rosetón, encontramos, sin duda, uno de los
elementos más destacables del templo: el retablo pétreo de la Resurrección.
En la zona del presbiterio destaca la existencia de los siguientes bienes:
– Dos lápidas anepígrafas junto al altar mayor.
– Retablo pétreo de la Resurrección: friso continuo compuesto por cinco bloques
esculpidos sobre roca granítica de forma rectangular, de 450 cm x 107 cm, descubierto
cve: BOE-A-2021-4626
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 71
Miércoles 24 de marzo de 2021
Disposición última segunda.
Sec. III. Pág. 34024
Incorporación al planeamento urbanístico.
En virtud de lo recogido en el artículo 35.5 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del
patrimonio cultural de Galicia, el Ayuntamiento de Laxe deberá incorporar las
determinaciones de la declaración a su planeamento urbanístico, sin que el dicho deber
modifique la competencia municipal para la autorización de las intervenciones en el
contorno de protección previstas en el plan especial del conjunto histórico segundo el
recogido en el artículo 58.1 de la dicha Ley.
Santiago de Compostela, 28 de enero de 2021.–El Presidente, Alberto Núñez
Feijóo.–El Consejero de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez González.
ANEXO I
Descripción del bien
1.
Denominación: Iglesia de Santa María da Atalaia.
2.
Localización:
– Dirección: A Atalaia, Santa Maria de Laxe, ayuntamiento de Laxe (A Coruña).
– Coordenadas UTM ETRS89 Huso 29 Iglesia: X: 499.620 Y:4.785.545.
– Coordenadas UTM ETRS89 Huso 29 Crucero de A Atalaia: X:499.610 Y:4.785.530.
3.
3.1
Descripción:
Descripción formal.
a) La iglesia.
El templo de Santa María da Atalaia se sitúa sobre un promontorio elevado sobre el
muelle de la villa y configura una auténtica atalaya de vigilancia. Su concepción inicial
respondía a dos funciones básicas, pues a la finalidad religiosa se unía la de ser un
baluarte defensivo, derivado de su situación estratégica, que permitía controlar los
accesos a la villa tanto desde tierra como por mar. En un principio el edificio se asentaba
sobre una cumbre pétrea en que el mar batía y que fue reforzada con firmes muros y
fuertes contrafuertes, que la configuraron como un verdadero refugio utilizado en caso de
peligro. Posteriormente, se le añadió la torre campanario y un muro con troneras en que
se instalaron piezas de artillería.
El templo tiene la orientación tradicional de los antiguos templos medievales, la
cabecera está dirigida hacia el este y el pórtico hacia el oeste. Su planta se desarrolla en
un cuerpo de nave de tres tramos, separados por arcos doblados apuntados, que parten
de columnas de fuste poligonal corto, finalizadas con un capitel decorado con temas
vegetales, muy característicos del gótico tardío gallego. Al exterior se presenta con
sencillos y fuertes muros y una sobria decoración, en que destacan los contrafuertes
angulares que contrarrestan el peso de la bóveda.
Partes integrantes.
En el interior de la iglesia una nave de planta rectangular, presbiterio y capilla mayor,
sostiene la techumbre de madera con columnas y pilares, como suele ser habitual en las
iglesias de su estilo.
En el muro este de cabecera, bajo el rosetón, encontramos, sin duda, uno de los
elementos más destacables del templo: el retablo pétreo de la Resurrección.
En la zona del presbiterio destaca la existencia de los siguientes bienes:
– Dos lápidas anepígrafas junto al altar mayor.
– Retablo pétreo de la Resurrección: friso continuo compuesto por cinco bloques
esculpidos sobre roca granítica de forma rectangular, de 450 cm x 107 cm, descubierto
cve: BOE-A-2021-4626
Verificable en https://www.boe.es
b)