III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4626)
Decreto 30/2021, de 28 de enero, por el que se declara bien de interés cultural la iglesia de Santa María da Atalaia, en el término municipal de Laxe (A Coruña).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 71
Miércoles 24 de marzo de 2021
3.2
Sec. III. Pág. 34026
Recesión histórica.
Laxe era a mediados del siglo XV además de una pequeña villa marinera –
configurada alrededor de un núcleo urbano más antiguo conformado entre las actuales
calle Real y la plaza de Ramón Juega– el puerto natural de las tierras de Soneira y, por
lo tanto, del señorío de Altamira. Un clásico puerto de fondo de ría que era de aquella la
principal salida al mar de los territorios controlados y gestionados por los Moscosos de
Altamira, que quedaba protegido desde una colina por la iglesia-fortaleza de A Atalaia o
de la Esperança, desde donde se dominaba prácticamente toda la ría.
La iglesia fue fundada por Doña Juana de Castro Lara y Guzmán, condesa de
Altamira, que la inició a principios del siglo XV, sobre, probablemente, el solar que ya
ocupaba una capilla previa del siglo XIII, justamente en el promontorio dominante de la
villa medieval, desde el que se controlaba el puerto, la playa, la villa y la ría.
A esas obras hace alusión su hija, Doña Urraca, en su testamento manuscrito dos
días antes de su muerte en el que dejaba una suma de dinero para finalizar las obras.
La relevancia histórica de este templo vendrá dado por el papel vital que desarrolló
en la historia local de la villa de Laxe y de su entorno. La iglesia no solo fue, desde sus
orígenes, un lugar de culto y oración, sino que fue, además, un lugar de protección física
y espiritual, de modo que el templo desarrolló una triple función en la vida de sus
habitantes: defensiva, civil y religiosa.
El templo cuenta con potentes muros de piedra, robustecidos por sus contrafuertes,
de manera que, en caso de peligro, se convertía en un refugio relativamente seguro, en
la segunda línea de defensa de la atalaya. Cuando en el siglo XVI se añade la torrecampanario, aumentará su capacidad para vigilar y advertir del peligro a los vecinos
dispersos mediante el repique de campanas. Además, en el atrio de la iglesia en las
caras norte y este, estuvieron colocados unos cañones que tenían la finalidad de
proteger el puerto y la villa de Laxe. Aún así, tanto la iglesia como la villa sufrieron en
más de una ocasión el asalto y saqueo por parte de flotas enemigas o de piratas que se
apropiaron de las reliquias eclesiásticas y de los bienes de la gente local.
4.
Estado de conservación.
Tanto la iglesia como el crucero, aunque estén afectados por la intensa erosión eólica
y marítima, presentan un buen estado de conservación, cuando menos no se recoge la
existencia de una amenaza inminente que afecte a su integridad y estabilidad general.
Dadas sus condiciones y puesto que por su posición y dimensiones no está afectados
por una problemáticas complejas, en relación con lo dispuesto en el artículo 90 de la
ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, no se estima obligada la
redacción de un plan director del monumento.
Valoración cultural.
La iglesia de A Atalaia destaca por presentar unas características arquitectónicas,
sencillas, fuertes y sobrias que son un ejemplo representativo del gótico marinero,
característicos especialmente de la Costa da Morte. Asimismo, posee un conjunto
escultórico y decorativo, sobre todo el retablo pétreo de la Resurrección, que, por su
calidad, temática y singularidad es un ejemplo singular del arte sagrado en Galicia.
Finalmente, destaca por su implantación en la propia villa y la relación que mantiene con
el mar y con el paisaje marinero, formando con ellos un conjunto armónico, son valores
que definen a la iglesia de Santa María da Atalaia como un espacio patrimonial
significativo.
6.
Usos.
La iglesia conserva su función de culto y, dadas sus características debe seguir
siendo su uso principal, sin perjuicio de que pueda compatibilizarse con un uso cultural
complementario derivado de su interés artístico y histórico que está potenciado por su
cve: BOE-A-2021-4626
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 71
Miércoles 24 de marzo de 2021
3.2
Sec. III. Pág. 34026
Recesión histórica.
Laxe era a mediados del siglo XV además de una pequeña villa marinera –
configurada alrededor de un núcleo urbano más antiguo conformado entre las actuales
calle Real y la plaza de Ramón Juega– el puerto natural de las tierras de Soneira y, por
lo tanto, del señorío de Altamira. Un clásico puerto de fondo de ría que era de aquella la
principal salida al mar de los territorios controlados y gestionados por los Moscosos de
Altamira, que quedaba protegido desde una colina por la iglesia-fortaleza de A Atalaia o
de la Esperança, desde donde se dominaba prácticamente toda la ría.
La iglesia fue fundada por Doña Juana de Castro Lara y Guzmán, condesa de
Altamira, que la inició a principios del siglo XV, sobre, probablemente, el solar que ya
ocupaba una capilla previa del siglo XIII, justamente en el promontorio dominante de la
villa medieval, desde el que se controlaba el puerto, la playa, la villa y la ría.
A esas obras hace alusión su hija, Doña Urraca, en su testamento manuscrito dos
días antes de su muerte en el que dejaba una suma de dinero para finalizar las obras.
La relevancia histórica de este templo vendrá dado por el papel vital que desarrolló
en la historia local de la villa de Laxe y de su entorno. La iglesia no solo fue, desde sus
orígenes, un lugar de culto y oración, sino que fue, además, un lugar de protección física
y espiritual, de modo que el templo desarrolló una triple función en la vida de sus
habitantes: defensiva, civil y religiosa.
El templo cuenta con potentes muros de piedra, robustecidos por sus contrafuertes,
de manera que, en caso de peligro, se convertía en un refugio relativamente seguro, en
la segunda línea de defensa de la atalaya. Cuando en el siglo XVI se añade la torrecampanario, aumentará su capacidad para vigilar y advertir del peligro a los vecinos
dispersos mediante el repique de campanas. Además, en el atrio de la iglesia en las
caras norte y este, estuvieron colocados unos cañones que tenían la finalidad de
proteger el puerto y la villa de Laxe. Aún así, tanto la iglesia como la villa sufrieron en
más de una ocasión el asalto y saqueo por parte de flotas enemigas o de piratas que se
apropiaron de las reliquias eclesiásticas y de los bienes de la gente local.
4.
Estado de conservación.
Tanto la iglesia como el crucero, aunque estén afectados por la intensa erosión eólica
y marítima, presentan un buen estado de conservación, cuando menos no se recoge la
existencia de una amenaza inminente que afecte a su integridad y estabilidad general.
Dadas sus condiciones y puesto que por su posición y dimensiones no está afectados
por una problemáticas complejas, en relación con lo dispuesto en el artículo 90 de la
ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, no se estima obligada la
redacción de un plan director del monumento.
Valoración cultural.
La iglesia de A Atalaia destaca por presentar unas características arquitectónicas,
sencillas, fuertes y sobrias que son un ejemplo representativo del gótico marinero,
característicos especialmente de la Costa da Morte. Asimismo, posee un conjunto
escultórico y decorativo, sobre todo el retablo pétreo de la Resurrección, que, por su
calidad, temática y singularidad es un ejemplo singular del arte sagrado en Galicia.
Finalmente, destaca por su implantación en la propia villa y la relación que mantiene con
el mar y con el paisaje marinero, formando con ellos un conjunto armónico, son valores
que definen a la iglesia de Santa María da Atalaia como un espacio patrimonial
significativo.
6.
Usos.
La iglesia conserva su función de culto y, dadas sus características debe seguir
siendo su uso principal, sin perjuicio de que pueda compatibilizarse con un uso cultural
complementario derivado de su interés artístico y histórico que está potenciado por su
cve: BOE-A-2021-4626
Verificable en https://www.boe.es
5.