III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2021-4558)
Resolución de 17 de marzo de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Generalitat Valenciana, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España y las entidades sociales Servicio Jesuita a Migrantes España, Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante, Cáritas Diocesana Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana Valencia, para desarrollar una Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en materia de acogida e integración de personas beneficiarias de protección internacional.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 33526
patrocinio comunitario. Participan en el desarrollo de la experiencia piloto en cada municipio
y mantienen la relación directa con las personas refugiadas que han sido acogidas,
participando en la preparación y desarrollo del Proyecto de Acogida e Integración.
– Ayuntamientos. Son los anfitriones de la experiencia piloto. Se promoverá la
colaboración e implicación técnica y política de los municipios para que el Grupo Local
de Patrocinio Comunitario, en coordinación con la Entidad Titular del Acuerdo de
Patrocinio, pueda desarrollar su Proyecto de Acogida e Integración. Se invitará a una
representación del Ayuntamiento a formar parte de la Mesa de Coordinación.
– Mesa de Coordinación. Se trata de un grupo de trabajo que se constituirá con
representación de los cinco Grupos Locales de Patrocinio Comunitario, las cuatro
Entidades titulares del Acuerdo de Patrocinio y la Generalitat Valenciana, que implicará
en el mismo a los departamentos competentes en sanidad, educación y servicios
sociales. Además, se invitará a formar parte de la Mesa de Coordinación a los
Ayuntamientos de los municipios donde se desarrolle la experiencia piloto.
Las estipulaciones anteriores respecto a Grupos Locales de Patrocinio Comunitario,
Ayuntamientos y Mesa de Coordinación pretenden promover su colaboración e
implicación en el proyecto, sin que en ningún caso se pueda interpretar que asumen
obligaciones concretas al respecto, al no ser partes firmantes del presente Convenio.
– Las personas y familias beneficiarias de protección internacional y de la
experiencia piloto «Agermanament Comunitari Valencià», que serán protagonistas del
proceso y participarán en las decisiones a través de los cauces que establezcan los
Grupos Locales de Patrocinio Comunitario o la Mesa de Coordinación.
b) Punto de partida. Teniendo en cuenta las bases del modelo canadiense de
Patrocinio Comunitario y su aplicación en Euskadi, la Experiencia Piloto de Patrocinio
Comunitario «Agermanament Comunitari Valencià» se propone llevar a la práctica una
adaptación de aquel modelo, tratando de desarrollar la filosofía de implicación ciudadana
que lo inspira, y teniendo en cuenta la realidad y condicionantes del Sistema de Acogida
e Integración español y del marco de competencias y posibilidades del Gobierno de
España, la Generalitat Valenciana y de las Entidades Titulares de Acuerdos de Patrocinio
que participarán en la experiencia piloto.
c) Objetivos. La Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario «Agermanament
Comunitari Valencià» tiene dos objetivos:
– Desarrollar un modelo de acogida e integración de personas refugiadas en el que,
mediante fórmulas diversas de asociación, auto-organización e implicación colectiva, la
sociedad asume una responsabilidad directa en los procesos de acogida e integración de
estas personas.
– Generar sinergias y valor añadido que redunden en la mejora cualitativa de estos
procesos con impacto positivo en el logro de su autonomía y de una convivencia
armónica en el contexto social en el que hayan sido acogidas.
d) Resultado esperado. El fin principal de esta iniciativa es el de facilitar una
inclusión amplia e integral de las personas refugiadas implicadas en la misma, en la que
las personas refugiadas y la sociedad de acogida sean las protagonistas del proceso. Se
pretende así mismo extraer aprendizajes y conclusiones que puedan volcarse a un
proyecto amplio de extensión del Patrocinio Comunitario, tanto en la Comunitat
Valenciana como en otras comunidades autónomas y que pueda así mismo ser
presentado como una iniciativa que pudiera replicarse. Por este motivo, la experiencia
piloto seguirá en paralelo un proceso de sistematización y evaluación, cuyo encargo
asumirá la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la
Generalitat Valenciana con el asesoramiento de ACNUR, y que se podrá compartir con la
experiencia piloto Auzolana II desarrollada en Euskadi.
e) Número y distribución de participantes. Esta experiencia piloto se realizará con
un número abierto de veinte a treinta personas beneficiarias de protección internacional,
inicialmente en el marco del Programa Nacional de Reasentamiento 2018. Se trata de un
cve: BOE-A-2021-4558
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 70
Martes 23 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 33526
patrocinio comunitario. Participan en el desarrollo de la experiencia piloto en cada municipio
y mantienen la relación directa con las personas refugiadas que han sido acogidas,
participando en la preparación y desarrollo del Proyecto de Acogida e Integración.
– Ayuntamientos. Son los anfitriones de la experiencia piloto. Se promoverá la
colaboración e implicación técnica y política de los municipios para que el Grupo Local
de Patrocinio Comunitario, en coordinación con la Entidad Titular del Acuerdo de
Patrocinio, pueda desarrollar su Proyecto de Acogida e Integración. Se invitará a una
representación del Ayuntamiento a formar parte de la Mesa de Coordinación.
– Mesa de Coordinación. Se trata de un grupo de trabajo que se constituirá con
representación de los cinco Grupos Locales de Patrocinio Comunitario, las cuatro
Entidades titulares del Acuerdo de Patrocinio y la Generalitat Valenciana, que implicará
en el mismo a los departamentos competentes en sanidad, educación y servicios
sociales. Además, se invitará a formar parte de la Mesa de Coordinación a los
Ayuntamientos de los municipios donde se desarrolle la experiencia piloto.
Las estipulaciones anteriores respecto a Grupos Locales de Patrocinio Comunitario,
Ayuntamientos y Mesa de Coordinación pretenden promover su colaboración e
implicación en el proyecto, sin que en ningún caso se pueda interpretar que asumen
obligaciones concretas al respecto, al no ser partes firmantes del presente Convenio.
– Las personas y familias beneficiarias de protección internacional y de la
experiencia piloto «Agermanament Comunitari Valencià», que serán protagonistas del
proceso y participarán en las decisiones a través de los cauces que establezcan los
Grupos Locales de Patrocinio Comunitario o la Mesa de Coordinación.
b) Punto de partida. Teniendo en cuenta las bases del modelo canadiense de
Patrocinio Comunitario y su aplicación en Euskadi, la Experiencia Piloto de Patrocinio
Comunitario «Agermanament Comunitari Valencià» se propone llevar a la práctica una
adaptación de aquel modelo, tratando de desarrollar la filosofía de implicación ciudadana
que lo inspira, y teniendo en cuenta la realidad y condicionantes del Sistema de Acogida
e Integración español y del marco de competencias y posibilidades del Gobierno de
España, la Generalitat Valenciana y de las Entidades Titulares de Acuerdos de Patrocinio
que participarán en la experiencia piloto.
c) Objetivos. La Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario «Agermanament
Comunitari Valencià» tiene dos objetivos:
– Desarrollar un modelo de acogida e integración de personas refugiadas en el que,
mediante fórmulas diversas de asociación, auto-organización e implicación colectiva, la
sociedad asume una responsabilidad directa en los procesos de acogida e integración de
estas personas.
– Generar sinergias y valor añadido que redunden en la mejora cualitativa de estos
procesos con impacto positivo en el logro de su autonomía y de una convivencia
armónica en el contexto social en el que hayan sido acogidas.
d) Resultado esperado. El fin principal de esta iniciativa es el de facilitar una
inclusión amplia e integral de las personas refugiadas implicadas en la misma, en la que
las personas refugiadas y la sociedad de acogida sean las protagonistas del proceso. Se
pretende así mismo extraer aprendizajes y conclusiones que puedan volcarse a un
proyecto amplio de extensión del Patrocinio Comunitario, tanto en la Comunitat
Valenciana como en otras comunidades autónomas y que pueda así mismo ser
presentado como una iniciativa que pudiera replicarse. Por este motivo, la experiencia
piloto seguirá en paralelo un proceso de sistematización y evaluación, cuyo encargo
asumirá la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la
Generalitat Valenciana con el asesoramiento de ACNUR, y que se podrá compartir con la
experiencia piloto Auzolana II desarrollada en Euskadi.
e) Número y distribución de participantes. Esta experiencia piloto se realizará con
un número abierto de veinte a treinta personas beneficiarias de protección internacional,
inicialmente en el marco del Programa Nacional de Reasentamiento 2018. Se trata de un
cve: BOE-A-2021-4558
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 70