III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2021-4558)
Resolución de 17 de marzo de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Generalitat Valenciana, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España y las entidades sociales Servicio Jesuita a Migrantes España, Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante, Cáritas Diocesana Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana Valencia, para desarrollar una Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en materia de acogida e integración de personas beneficiarias de protección internacional.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 33522

experiencia piloto debe orientarse a promover una mejora cuantitativa y cualitativa de los
procesos de acogida e integración de las personas refugiadas, así como a incrementar el
compromiso compartido de las instituciones y administraciones públicas con la sociedad
en esta tarea.
En consecuencia, los actores principales de esta experiencia piloto y firmantes de
este Convenio son la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones (en adelante, MISSM) del Gobierno de España; la
Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat
Valenciana, ACNUR y las citadas entidades sociales de la Comunitat Valenciana.
No obstante, el desarrollo de la experiencia piloto requiere necesariamente de
interacciones y cooperación de otras instituciones y entidades. En este sentido, esta
iniciativa ha sido presentada por la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas
Inclusivas de la Generalitat Valenciana a los ayuntamientos más directamente implicados
en la experiencia piloto y a las principales entidades que se hacen cargo del Sistema
estatal de acogida e integración de las personas solicitantes y beneficiarias de protección
internacional, bajo financiación del MISSM. Actualmente en la Comunitat Valenciana son
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja, ACCEM y Fundación
CEPAIM.
En el marco de esta experiencia piloto, en distintos momentos y circunstancias se
hace necesario el concurso constructivo y experto de estas instituciones y entidades, así
como una estrecha coordinación que redunde en el mejor modelo posible de acogida e
integración de las personas refugiadas.
La Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat
Valenciana y las entidades sociales que suscriben este convenio expresan su
compromiso de mantenimiento de cauces de comunicación, información y colaboración
con todas ellas.
En este sentido, será un espacio preferente de información, intercambio y
coordinación la Comisión Mixta de Atención y Acogida a Persones Refugiadas, que se
constituyó por Resolución de 28 de octubre de 2015, de la vicepresidenta y consellera de
Igualdad y Políticas Inclusivas, y de la cual forman parte distintos departamentos del
Consell, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, las tres diputaciones
provinciales, y representantes de las universidades de la Comunitat Valenciana y de
entidades especializadas en el trabajo con personas refugiadas y desplazadas, con
mayor representatividad en el sector: ACCEM, Fundación CEPAIM, Cruz Roja, CEAR,
Cáritas y ACNUR.
Asimismo, la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones, dentro de un enfoque de defensa de los Derechos
Humanos, pretende establecer, como ejes transversales, la igualdad de género y la
igualdad de trato, haciendo que ambos estén presentes en todos los proyectos y
actuaciones dirigidos a este colectivo. Se fomenta igualmente la perspectiva transcultural
en los proyectos que se desarrollan.
Por su parte, y en consonancia con lo anterior, ACNUR aplica sistemáticamente un
enfoque de edad, género y diversidad (EGD) en todas las actuaciones encaminadas al
cumplimiento de su mandato de brindar protección y asistencia a los hombres, mujeres,
niños y niñas refugiadas y buscar soluciones duraderas a su situación. Se trata así de
garantizar que todas las personas de interés gocen de sus derechos en igualdad de
condiciones y puedan participar plenamente en las decisiones que afectan a sus vidas y
a las vidas de sus familiares y comunidades.
Finalmente, se tendrán en cuenta el marco jurídico y las recomendaciones y
protocolos nacionales e internacionales en materia de refugiados, tortura, menores y
familia, violencia de género, explotación laboral, trata de seres humanos con fines de
explotación y otros, en su caso.

cve: BOE-A-2021-4558
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 70