III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2021-4558)
Resolución de 17 de marzo de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Generalitat Valenciana, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España y las entidades sociales Servicio Jesuita a Migrantes España, Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante, Cáritas Diocesana Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana Valencia, para desarrollar una Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en materia de acogida e integración de personas beneficiarias de protección internacional.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 33521
– Brindar un vehículo que movilice a la ciudadanía en directo apoyo de las personas
refugiadas y alentar un debate político más amplio que apoye la protección de las
personas refugiadas.
El Patrocinio Comunitario ofrece la oportunidad a la ciudadanía de participar
directamente en la labor de acogida e integración de las personas refugiadas. Los
Patrocinadores Comunitarios se comprometen a ofrecer apoyo social, material y
financiero a las personas recién llegadas durante su proceso de integración en sus
nuevas comunidades. Todos los países pueden elaborar programas que permitan a su
ciudadanía acoger a personas refugiadas en sus comunidades.
En un momento en que el número de personas desplazadas en el mundo por los
conflictos y la persecución alcanza cifras récord, con más de 65,5 millones, la necesidad
de compartir la responsabilidad de proteger, incrementar y diversificar las vías legales de
entrada para personas que necesitan protección internacional es más urgente que
nunca.
El programa de Patrocinio Comunitario inspirado en el modelo canadiense es un
ejemplo de responsabilidad y esfuerzo conjunto y compartido, para encontrar formas de
responder conjuntamente a los movimientos de personas refugiadas, de una forma más
eficaz, equitativa y más justa. Un esfuerzo que puede tener un reflejo expreso en el
Pacto Mundial sobre Refugiados, que lo recoge como una de las vías seguras de acceso
a la protección con la que los Estados pueden contribuir.
Como parte del continuo diálogo en la búsqueda de soluciones duraderas, el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) propuso al Gobierno
de España y al Gobierno Vasco la puesta en práctica de una experiencia piloto de
patrocinio comunitario en Euskadi con la finalidad de que su desarrollo, evaluación y
documentación pudiera servir como modelo para su extensión a otras comunidades
autónomas, e incluso a otros países. La implementación de esta iniciativa se concretó
el 20 de junio de 2019 con la firma del Convenio entre la Dirección General de
Integración y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la Secretaría General de
Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las entidades
sociales Cáritas Diocesana de Bilbao, Cáritas Diocesana de Vitoria, Cáritas Diocesana
de San Sebastián y Fundación Social Ignacio Ellacuria para desarrollar en Euskadi una
Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en materia de acogida e integración de
personas beneficiarias de protección internacional.
Con la voluntad de extender y profundizar en esa experiencia, incluida como
contribución al proceso del Pacto Global sobre Refugiados, y entre los mecanismos que
se prevén para el reparto de responsabilidades sobre las personas refugiadas, ACNUR
ha propuesto al Gobierno de España y a la Generalitat Valenciana la implementación de
una segunda experiencia piloto de patrocinio comunitario en la Comunitat Valenciana.
Ambos Gobiernos se han mostrado dispuestos a colaborar para impulsar este pilotaje.
En el marco de esta confluencia de voluntades, la Vicepresidencia y Conselleria de
Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana ha propuesto al Servicio
Jesuita de Migrantes España, Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante, Cáritas
Diocesana de Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana de Valencia, su participación en
esta experiencia piloto, en calidad de Entidades Titulares de un Acuerdo (supralocal) de
Patrocinio. Se trata de cuatro entidades con amplia y probada experiencia en el terreno
de la solidaridad y la justicia social, incluyendo a las personas refugiadas entre las
destinatarias de su acción, y que actúan en el ámbito de toda la Comunitat Valenciana.
En concreto, su función principal, dentro de la experiencia piloto, consistirá en impulsar, a
través de su propia red de participación, Grupos Locales de Patrocinio Comunitario que
desarrollarán en sus comunidades, en coordinación con las Entidades Titulares del
Acuerdo de Patrocinio, la experiencia de Patrocinio Comunitario.
Todas estas entidades forman parte de este proyecto desde su compromiso con la
solidaridad y la justicia social y las personas refugiadas. Consideran que esta
cve: BOE-A-2021-4558
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 70
Martes 23 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 33521
– Brindar un vehículo que movilice a la ciudadanía en directo apoyo de las personas
refugiadas y alentar un debate político más amplio que apoye la protección de las
personas refugiadas.
El Patrocinio Comunitario ofrece la oportunidad a la ciudadanía de participar
directamente en la labor de acogida e integración de las personas refugiadas. Los
Patrocinadores Comunitarios se comprometen a ofrecer apoyo social, material y
financiero a las personas recién llegadas durante su proceso de integración en sus
nuevas comunidades. Todos los países pueden elaborar programas que permitan a su
ciudadanía acoger a personas refugiadas en sus comunidades.
En un momento en que el número de personas desplazadas en el mundo por los
conflictos y la persecución alcanza cifras récord, con más de 65,5 millones, la necesidad
de compartir la responsabilidad de proteger, incrementar y diversificar las vías legales de
entrada para personas que necesitan protección internacional es más urgente que
nunca.
El programa de Patrocinio Comunitario inspirado en el modelo canadiense es un
ejemplo de responsabilidad y esfuerzo conjunto y compartido, para encontrar formas de
responder conjuntamente a los movimientos de personas refugiadas, de una forma más
eficaz, equitativa y más justa. Un esfuerzo que puede tener un reflejo expreso en el
Pacto Mundial sobre Refugiados, que lo recoge como una de las vías seguras de acceso
a la protección con la que los Estados pueden contribuir.
Como parte del continuo diálogo en la búsqueda de soluciones duraderas, el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) propuso al Gobierno
de España y al Gobierno Vasco la puesta en práctica de una experiencia piloto de
patrocinio comunitario en Euskadi con la finalidad de que su desarrollo, evaluación y
documentación pudiera servir como modelo para su extensión a otras comunidades
autónomas, e incluso a otros países. La implementación de esta iniciativa se concretó
el 20 de junio de 2019 con la firma del Convenio entre la Dirección General de
Integración y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la Secretaría General de
Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las entidades
sociales Cáritas Diocesana de Bilbao, Cáritas Diocesana de Vitoria, Cáritas Diocesana
de San Sebastián y Fundación Social Ignacio Ellacuria para desarrollar en Euskadi una
Experiencia Piloto de Patrocinio Comunitario en materia de acogida e integración de
personas beneficiarias de protección internacional.
Con la voluntad de extender y profundizar en esa experiencia, incluida como
contribución al proceso del Pacto Global sobre Refugiados, y entre los mecanismos que
se prevén para el reparto de responsabilidades sobre las personas refugiadas, ACNUR
ha propuesto al Gobierno de España y a la Generalitat Valenciana la implementación de
una segunda experiencia piloto de patrocinio comunitario en la Comunitat Valenciana.
Ambos Gobiernos se han mostrado dispuestos a colaborar para impulsar este pilotaje.
En el marco de esta confluencia de voluntades, la Vicepresidencia y Conselleria de
Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana ha propuesto al Servicio
Jesuita de Migrantes España, Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante, Cáritas
Diocesana de Segorbe-Castellón y Cáritas Diocesana de Valencia, su participación en
esta experiencia piloto, en calidad de Entidades Titulares de un Acuerdo (supralocal) de
Patrocinio. Se trata de cuatro entidades con amplia y probada experiencia en el terreno
de la solidaridad y la justicia social, incluyendo a las personas refugiadas entre las
destinatarias de su acción, y que actúan en el ámbito de toda la Comunitat Valenciana.
En concreto, su función principal, dentro de la experiencia piloto, consistirá en impulsar, a
través de su propia red de participación, Grupos Locales de Patrocinio Comunitario que
desarrollarán en sus comunidades, en coordinación con las Entidades Titulares del
Acuerdo de Patrocinio, la experiencia de Patrocinio Comunitario.
Todas estas entidades forman parte de este proyecto desde su compromiso con la
solidaridad y la justicia social y las personas refugiadas. Consideran que esta
cve: BOE-A-2021-4558
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 70