III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4395)
Resolución de 13 de enero de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Montehermoso (Cáceres), con categoría de monumento.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32139
– Portadas:
El templo cuenta con tres portadas, la de los pies, al norte, está formada por tres arcos
concéntricos de medio punto levemente resaltados y enmarcados por pilastras cajeadas
con capitel jónico, que sostienen un entablamento liso con volada cornisa. En las enjutas
se disponen pequeños medallones sin ornar. Corona el conjunto una hornacina avenerada
(conserva el pedestal, pero no la imagen) entre aletones y con emblemas marianos en sus
extremos (jarrones con azucenas).
En el segundo tramo de la nave se abren las portadas laterales. La del evangelio es un
sencillo hueco de medio punto con grandes dovelas en disposición radial y, sobre ella,
aparece una hornacina avenerada que conserva el pedestal, pero no la imagen, que debía
ser la de la Virgen, ya que encima hay un emblema mariano. Cierra el esquema compositivo
una imposta que une los dos contrafuertes que enmarcan la portada.
Por último, la portada de la epístola tiene un planteamiento similar, con idéntica portada
e imposta entre contrafuertes, pero sin la hornacina y el escudo. Actualmente, se cubre
con un sencillo porche de vigas de madera y teja cerámica curva árabe.
El templo tiene una longitud interior de unos 32 m. y una anchura de 12,5 m., y casi 9 m.
en la cabecera. Su distribución es, a partir de una única nave rectangular, formada por tres
tramos y la capilla mayor.
Estableciendo la separación de los tramos de la nave, se elevan grandes arcos de
medio punto, con 11 m. de luz y elevados a mayor altura que el arco toral. El ambicioso
proyecto de cubrir el cuerpo de la iglesia con bóveda de crucería quedó sin cumplirse,
como en tantos otros lugares, donde razones económicas impedirían probablemente la
continuación del trabajo para el que se habrían dispuesto los arranques de los nervios.
A la capilla mayor se accede a través de un elevado arco triunfal en medio punto,
formando con sus baquetones y escocias un perfil triangular. En la zona de capiteles, sólo
dos anillos ornan el baquetón central, mientras la basa responde a los simplificados
modelos góticos de penetraciones. La bóveda, en dos tramos, apoya en minúsculas
ménsulas de sección poligonal. Los nervios, de perfil triangular, realizan un esquema de
terceletes, presentando en el tramo inmediato a la nave un dibujo romboidal a base de
combados rectos en torno a la clave central. En los puntos de conjunción de terceletes, de
sección triangular, existen filateras, de las cuales, la central, horadada, presenta las figuras
pasionarias de la escalera y la cruz; en las secundarias, vieiras, como posible alusión a la
Orden de Santiago, a la que pertenecieron Garci Fernández Manrique y su hijo Pedro
Manrique de Lara y Luna, monogramas de María y Jesús Salvador, jarras de azucenas, un
sol con sonriente rostro y una media luna adornada con acompañamiento de estrellas,
rematan este conjunto (Andrés Ordax, 1988).
El resto del templo se cubre con cubierta de madera a dos aguas con teja cerámica
curva árabe, con una espadaña en la división entre la nave y la cabecera. En la parte
superior de las paredes laterales pueden observarse inacabados arcos que habían de
constituir el armazón de la bóveda de crucería de estas secciones del templo. Las paredes
del templo estuvieron encaladas hasta el siglo XX con el objeto de evitar contagios en las
tremendas epidemias.
El retablo mayor oculta tres escudos. El central, tapado completamente, muestra el
emblema mariano, presidiendo el templo que lleva la advocación de la Asunción de
Nuestra Señora, con jarra de azucenas y monograma de María; es idéntico en estructura
al de la portada norte, pero de mayor tamaño. Los otros dos asoman parcialmente tras las
calles laterales del retablo, permitiendo distinguir una media luna en el del lado de la
epístola y una torre, un caldero y un león en el otro. Siguiendo a Andrés Ordax, el primer
blasón pertenece a los Luna y el segundo a los Manrique Lara, y permiten fijar la datación
del templo.
La sacristía, de poca relevancia, es una amplia estancia rectangular con acceso
adintelado desde el paño sur del presbiterio. Se cubre con dos tramos de arista.
cve: BOE-A-2021-4395
Verificable en https://www.boe.es
– Interior del edificio:
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32139
– Portadas:
El templo cuenta con tres portadas, la de los pies, al norte, está formada por tres arcos
concéntricos de medio punto levemente resaltados y enmarcados por pilastras cajeadas
con capitel jónico, que sostienen un entablamento liso con volada cornisa. En las enjutas
se disponen pequeños medallones sin ornar. Corona el conjunto una hornacina avenerada
(conserva el pedestal, pero no la imagen) entre aletones y con emblemas marianos en sus
extremos (jarrones con azucenas).
En el segundo tramo de la nave se abren las portadas laterales. La del evangelio es un
sencillo hueco de medio punto con grandes dovelas en disposición radial y, sobre ella,
aparece una hornacina avenerada que conserva el pedestal, pero no la imagen, que debía
ser la de la Virgen, ya que encima hay un emblema mariano. Cierra el esquema compositivo
una imposta que une los dos contrafuertes que enmarcan la portada.
Por último, la portada de la epístola tiene un planteamiento similar, con idéntica portada
e imposta entre contrafuertes, pero sin la hornacina y el escudo. Actualmente, se cubre
con un sencillo porche de vigas de madera y teja cerámica curva árabe.
El templo tiene una longitud interior de unos 32 m. y una anchura de 12,5 m., y casi 9 m.
en la cabecera. Su distribución es, a partir de una única nave rectangular, formada por tres
tramos y la capilla mayor.
Estableciendo la separación de los tramos de la nave, se elevan grandes arcos de
medio punto, con 11 m. de luz y elevados a mayor altura que el arco toral. El ambicioso
proyecto de cubrir el cuerpo de la iglesia con bóveda de crucería quedó sin cumplirse,
como en tantos otros lugares, donde razones económicas impedirían probablemente la
continuación del trabajo para el que se habrían dispuesto los arranques de los nervios.
A la capilla mayor se accede a través de un elevado arco triunfal en medio punto,
formando con sus baquetones y escocias un perfil triangular. En la zona de capiteles, sólo
dos anillos ornan el baquetón central, mientras la basa responde a los simplificados
modelos góticos de penetraciones. La bóveda, en dos tramos, apoya en minúsculas
ménsulas de sección poligonal. Los nervios, de perfil triangular, realizan un esquema de
terceletes, presentando en el tramo inmediato a la nave un dibujo romboidal a base de
combados rectos en torno a la clave central. En los puntos de conjunción de terceletes, de
sección triangular, existen filateras, de las cuales, la central, horadada, presenta las figuras
pasionarias de la escalera y la cruz; en las secundarias, vieiras, como posible alusión a la
Orden de Santiago, a la que pertenecieron Garci Fernández Manrique y su hijo Pedro
Manrique de Lara y Luna, monogramas de María y Jesús Salvador, jarras de azucenas, un
sol con sonriente rostro y una media luna adornada con acompañamiento de estrellas,
rematan este conjunto (Andrés Ordax, 1988).
El resto del templo se cubre con cubierta de madera a dos aguas con teja cerámica
curva árabe, con una espadaña en la división entre la nave y la cabecera. En la parte
superior de las paredes laterales pueden observarse inacabados arcos que habían de
constituir el armazón de la bóveda de crucería de estas secciones del templo. Las paredes
del templo estuvieron encaladas hasta el siglo XX con el objeto de evitar contagios en las
tremendas epidemias.
El retablo mayor oculta tres escudos. El central, tapado completamente, muestra el
emblema mariano, presidiendo el templo que lleva la advocación de la Asunción de
Nuestra Señora, con jarra de azucenas y monograma de María; es idéntico en estructura
al de la portada norte, pero de mayor tamaño. Los otros dos asoman parcialmente tras las
calles laterales del retablo, permitiendo distinguir una media luna en el del lado de la
epístola y una torre, un caldero y un león en el otro. Siguiendo a Andrés Ordax, el primer
blasón pertenece a los Luna y el segundo a los Manrique Lara, y permiten fijar la datación
del templo.
La sacristía, de poca relevancia, es una amplia estancia rectangular con acceso
adintelado desde el paño sur del presbiterio. Se cubre con dos tramos de arista.
cve: BOE-A-2021-4395
Verificable en https://www.boe.es
– Interior del edificio: