III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4395)
Resolución de 13 de enero de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Montehermoso (Cáceres), con categoría de monumento.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 68

Sábado 20 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 32140

A los pies de la iglesia se levanta el coro, cuya tribuna es de estructura de madera,
apoyada sobre dos columnas graníticas de orden toscano (estas son de factura nueva,
colocadas en 2019, sobre elevadas basas graníticas originales). Tanto el coro como la
cubierta del ábside fueron restaurados en ese mismo año.
En un rincón bajo el coro, y tras una rejería moderna (1900), se encuentra la pila
bautismal, realizada en granito.
El enlosado del edificio está constituido por grandes piezas de granito, algunas de
ellas con inscripciones numéricas, existiendo 157 losas numeradas que corresponden a
sepulturas, pues la iglesia sirvió de cementerio hasta finales del siglo XVIII, o incluso
principios del siglo XIX, cuando fue trasladado junto a la ermita de San Bartolomé.
4.

Bienes muebles asociados.

Entre los bienes muebles custodiados en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
en Montehermoso, podemos destacar los siguientes:
Capilla Mayor:
– Retablo mayor: en el presbiterio, es de notables proporciones pues cubre tres
lienzos del ochavo, adaptándose también en su ático al perfil de los nervios del
abovedamiento. Consta de banco, dos cuerpos con cinco calles y remate o ático.
Sigue un esquema muy parecido al retablo de San Andrés de Navalmoral de la Mata y
al de la catedral de Plasencia, lo que hace pensar que se ejecutó en las mismas fechas o
posteriores a éstos, a los que imita, aunque el retablo de Montehermoso es más clasicista,
con menos manifestaciones barrocas. Nuestro retablo puede fecharse entre 1640 y 1650
y fue pintado, dorado y estofado por Miguel Martínez, en fecha posterior.
Las columnas que separan las calles son estriadas y de orden compuesto, las que
separan las calles intermedias de las exteriores son dobles, para recalcar el ángulo del
ábside.
Respecto a las figuras que lo componen, se distribuyen de la siguiente manera:

En conjunto, el retablo es una máquina notable por su tamaño, pero que ofrece una
muestra palpable de la escasa altura de los artífices epigonales de mediados del siglo
XVII, según Andrés Ordax. Este retablo fue desmontado y restaurado en el año 2006.
Lado del Evangelio:
– Retablo de san José: barroco en madera dorada, con estípites y recargada
ornamentación, y la imagen del santo con el niño Jesús, realizado en madera dorada, de
correcta factura dieciochesca.

cve: BOE-A-2021-4395
Verificable en https://www.boe.es

a) Calle central: en el cuerpo bajo presenta un expositor, posiblemente posterior a la
ejecución del retablo, con pequeñas tallas populares de san Francisco, santo Domingo y
Jesús Salvador. En el segundo cuerpo, un grupo escultórico en el que destaca la Asunción
de la Virgen, rodeada de ángeles muy toscos. Dicha calle finaliza con el remate en el que
sobresale el grupo del Calvario y la coronación con el Padre Eterno.
b) Las calles intermedias presentan cuatro lienzos pintados. En el cuerpo inferior se
sitúan la Inmaculada y san José con el niño, y en el superior la Anunciación y san Miguel,
los cuatro de estilo popular, con imágenes desproporcionadas, deteriorados y con
evidentes huellas de groseros retoques, pudiendo ser muy probablemente de mediados
del siglo XIX, posteriores a la talla del retablo.
c) En las calles exteriores aparecen cuatro imágenes de bulto: san Pedro y san Pablo
en el cuerpo inferior, y san Andrés y Santiago el Mayor en el superior. Todas ellas se
caracterizan por los pliegues duros y ampulosos, con posturas forzadas y rústicos rostros.
d) El banco se decora con toscos relieves de los evangelistas, y entre los diferentes
cuerpos hay unos espacios rectangulares apaisados con pinturas vegetales similares a las
del resto del banco.