III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4392)
Decreto 80/2020, de 23 de diciembre, por el que se declara el Convento de la Madre de Dios de Valverde de Leganés (Badajoz) como bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 20 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 32092

conventuales. La hospedería, que se edifica independiente de la zona conventual, está
adosada al lado del evangelio de la iglesia y se construye sobre el pórtico de entrada a la
iglesia, al que le precede un recinto rectangular perfectamente delimitado.
En el lado opuesto, en la ladera meridional del convento, se desarrolla una amplia
zona de huerta con una fuerte pendiente hacia levante, completamente cercada con un
muro de mampostería en seco y remate en lomo de asno.
La Iglesia, adosada al lado norte del claustro por el muro meridional del templo, es de
gran sencillez y de reducidas dimensiones. Consta de una única nave, con crucero, poco
desarrollado, y cabecera plana, separada ésta de la nave mediante un arco de medio
punto.
La nave está dividida en tres tramos, separados por arcos fajones, y cubiertos con
bóvedas de crucería, juntándose los cuatro nervios de cada uno de los tramos en una
clave común que tiene a modo de pequeño medallón. Los nervios de la bóveda de crucería
arrancan del mismo punto que los arcos perpiaños. La Iglesia conserva actualmente dos
accesos exteriores, uno situado al norte, en el lado del evangelio, a través de un atrio y el
segundo a los pies.
En los muros interiores de la nave de la iglesia se puede distinguir: un zócalo, realizado
con mortero de cal, en el que se aprecia una ornamentación esgrafiada con motivos
vegetales esquematizados, una cenefa lisa y posteriormente otra cenefa con superposición
de semicírculos, que generan la visualización de ovas con diferente color alternado. Son
frisos que recorren el tercio bajo de la nave, realizados con mortero de cal, a varios
tendidos y, en dos colores, el blanco y el negro (carbón de encina).
En la pared exterior norte del templo se conservan restos de ornamentación (en
algunas zonas del alero exterior). Se trata de un esgrafiado, realizado por medio de una
plantilla, en el que se puede observar una elaborada y bella decoración vegetal entrelazada
y esquematizada, que cubría esa área específica de los paramentos exteriores de la
iglesia. Completa la decoración una sencilla decoración moldurada.
La cabecera, de forma cuadrangular, está cubierta por una bóveda de crucería
sustentada por torales apuntados. Posee restos que indican que debió estar pintada.
El presbiterio conserva, en su frontal, restos del retablo de material que tendría como
eje central el hueco de hornacina donde se situaría la virgen en el camarín. Los capiteles,
dos a cada lado de la hornacina, coronan los fustes de columnas, hoy desaparecidos. Dos
nichos, a cada lado del hueco de hornacina, cobijarían, en su interior, imágenes, completa
el conjunto, en su parte superior, una decoración de simbología mariana. Una puerta, en
el muro del altar mayor, junto al lado de la epístola, da acceso a una pequeña habitación
situada bajo el camarín, la sacristía, por la que se accede a un estrecho corredor con
bóveda de cañón que da hacia el oeste, donde se encuentra el claustro. Interrumpe este
corredor, antes de llegar al claustro, una escalera de dos tramos que da acceso a la planta
alta y, que se inicia y finaliza en descansillos cuyos techos conservan molduras, de
decoración geométrica, ejecutadas con mortero de cal.
A través del fondo del altar mayor y del lado del evangelio, se accede al camarín de la
Virgen por una estrecha escalera. El camarín, situado tras la capilla mayor, se cubre con
una decorada cúpula semiesférica sobre pechinas y tambor octogonal con linterna. La
linterna se ornamenta, al exterior, con columnas entorchadas entre las que se abren vanos
que permiten la entrada de luz al interior del camarín. Toda la estancia mantiene restos de
una interesante decoración pictórica desarrollada en tres zonas: cúpula, pechinas y muros.
En la cúpula, entre motivos vegetales, destaca la sencilla figura de un fraile, con los brazos
extendidos, sosteniendo, en su mano izquierda, una cruz, lugar hacia donde dirige su
mirada. La figura aparece con anillo de corona que podría indicar que se tratase de una
representación de san Francisco de Asís.
Las pechinas están decoradas con medallones, con representaciones de figuras que
pueden ser interpretadas como evangelistas o bien como santos. Se conservan las figuras
en tres de las pechinas. Los muros del camerín se decoran con pinturas, basadas en
diferentes motivos compositivos, de carácter vegetal, geométrico y arquitectónico.

cve: BOE-A-2021-4392
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 68