III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4392)
Decreto 80/2020, de 23 de diciembre, por el que se declara el Convento de la Madre de Dios de Valverde de Leganés (Badajoz) como bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32090
levantamiento de muros en la zona de las celdas. La obra no se llegó a concluir. Podemos
decir que, la actuación realizada, no muy acertada, por la ausencia de criterios de
restauración, sí bien evitó la ruina total a la edificación.
Unos años más tardes, en 2011 el Ayuntamiento interviene en la zona de huertas,
concretamente en la alberca, fuente-lavadero y algunos de los muros de contención de los
bancales de huerta.
En la actualidad el inmueble se encuentra sin uso, abierto y expuesto a un continuado
proceso de deterioro.
– Acerca de La Descalcez.
Esta importante reforma católica se expande desde Extremadura al resto de España,
Portugal, Italia, Francia, Nuevo Mundo, Goa y Filipinas.
Sus concreciones más famosas afectan a franciscanos, carmelitas y trinitarios y se
suelen personificar en San Pedro de Alcántara, Santa Teresa de Jesús y San Juan Bautista
de la Concepción.
La Descalcez nace en 1500 en la Extremadura española y portuguesa y cristaliza en
las provincias de San Gabriel (España) y La Piedad (Portugal). Constituye el último
eslabón de la reforma franciscana en la península.
La Reforma franciscana española se inicia en Galicia, en torno a 1380, en los primeros
años de superación de la crisis producida por la peste negra. Un grupo cada vez más
nutrido y arrollador promueve el retorno al espíritu evangélico a la regla de la orden. Este
movimiento recibe el nombre de Reforma y Observancia, en los siglos XIV-XV-XVI.
A partir de 1500, se distinguen franciscanos pertenecientes a la Conventualidad, a la
Observancia, y a otra observancia más estricta o Descalcez, hija de un grupo de religiosos
comprometidos en la reforma de la orden, a través de un retorno más ajustado al espíritu
del evangelio y de la regla primitiva. La Reforma Descalza se decanta por el seguimiento
radical de la pobreza y asentarse en lugares apartados de las poblaciones, conocidas
como «eremitorios» o «desiertos». Allí, sus seguidores podían practicar una vida de
recogimiento y oración, más alejada del carisma de la prédica que le había distinguido en
sus orígenes.
Será en septiembre de 1496, cuando el Papa Alejandro IV firme la bula por la cual
autoriza a Fray Juan de Guadalupe a fundar un pobre eremitorio en el reino de Granada.
En él podían profesar seis religiosos, en simple observancia del Santo Evangelio y de la
Regla y modo de vivir de San Francisco, vistiendo la forma de hábito que él llevaba.
Desde el principio, les llamaron frailes del Santo Evangelio por su vida, capuchos y
descalzos, por su vestimenta, conventuales reformados de nuevo o, sencillamente,
conventuales reformados, por la obediencia prestada.
Fray Juan de Guadalupe y sus compañeros dieron obediencia al Ministro General de
la Orden, que entonces era conventual, y no a los vicarios generales de la observancia.
Esto, el sentido de novedad, la mayor pobreza en el vestir, calzar, edificios y género de
vida, suscitaron abierta oposición a los superiores de la provincia de Santiago, que gozaba
merecidamente de fama de observante. A ella pertenecía entonces Extremadura.
Los observantes, como parte más afectada por la reforma, acuden a Alejandro VI y
consiguen una bula que anula los privilegios y concesiones otorgadas a Fray Juan de
Guadalupe cinco meses antes. Los observantes agitan la bandera de abusos,
desobediencia y desunión y con mucha habilidad colocan a los descalzos en este mundo
revuelto.
No será hasta dos años y cinco meses después cuando el Papa firme una nueva bula
en la que confirma las facultades concedidas a los descalzos en 1496. Una segunda bula
en 1500 les autoriza a fundar no sólo en el reino de Granada, sino en cualquier lugar
idóneo y cómodo de Hispania, ese mismo año se fundan los conventos de Sta. M.ª de la
Luz en Alconchel, Trujillo, Salvaleón y Villanueva del Fresno.
Los quince años siguientes serán convulsos, apareciendo y desapareciendo la
descalcez. Los observantes manejan acusaciones de desobediencia, escándalo, desunión,
mal ejemplo, herejía y apostasía.
cve: BOE-A-2021-4392
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32090
levantamiento de muros en la zona de las celdas. La obra no se llegó a concluir. Podemos
decir que, la actuación realizada, no muy acertada, por la ausencia de criterios de
restauración, sí bien evitó la ruina total a la edificación.
Unos años más tardes, en 2011 el Ayuntamiento interviene en la zona de huertas,
concretamente en la alberca, fuente-lavadero y algunos de los muros de contención de los
bancales de huerta.
En la actualidad el inmueble se encuentra sin uso, abierto y expuesto a un continuado
proceso de deterioro.
– Acerca de La Descalcez.
Esta importante reforma católica se expande desde Extremadura al resto de España,
Portugal, Italia, Francia, Nuevo Mundo, Goa y Filipinas.
Sus concreciones más famosas afectan a franciscanos, carmelitas y trinitarios y se
suelen personificar en San Pedro de Alcántara, Santa Teresa de Jesús y San Juan Bautista
de la Concepción.
La Descalcez nace en 1500 en la Extremadura española y portuguesa y cristaliza en
las provincias de San Gabriel (España) y La Piedad (Portugal). Constituye el último
eslabón de la reforma franciscana en la península.
La Reforma franciscana española se inicia en Galicia, en torno a 1380, en los primeros
años de superación de la crisis producida por la peste negra. Un grupo cada vez más
nutrido y arrollador promueve el retorno al espíritu evangélico a la regla de la orden. Este
movimiento recibe el nombre de Reforma y Observancia, en los siglos XIV-XV-XVI.
A partir de 1500, se distinguen franciscanos pertenecientes a la Conventualidad, a la
Observancia, y a otra observancia más estricta o Descalcez, hija de un grupo de religiosos
comprometidos en la reforma de la orden, a través de un retorno más ajustado al espíritu
del evangelio y de la regla primitiva. La Reforma Descalza se decanta por el seguimiento
radical de la pobreza y asentarse en lugares apartados de las poblaciones, conocidas
como «eremitorios» o «desiertos». Allí, sus seguidores podían practicar una vida de
recogimiento y oración, más alejada del carisma de la prédica que le había distinguido en
sus orígenes.
Será en septiembre de 1496, cuando el Papa Alejandro IV firme la bula por la cual
autoriza a Fray Juan de Guadalupe a fundar un pobre eremitorio en el reino de Granada.
En él podían profesar seis religiosos, en simple observancia del Santo Evangelio y de la
Regla y modo de vivir de San Francisco, vistiendo la forma de hábito que él llevaba.
Desde el principio, les llamaron frailes del Santo Evangelio por su vida, capuchos y
descalzos, por su vestimenta, conventuales reformados de nuevo o, sencillamente,
conventuales reformados, por la obediencia prestada.
Fray Juan de Guadalupe y sus compañeros dieron obediencia al Ministro General de
la Orden, que entonces era conventual, y no a los vicarios generales de la observancia.
Esto, el sentido de novedad, la mayor pobreza en el vestir, calzar, edificios y género de
vida, suscitaron abierta oposición a los superiores de la provincia de Santiago, que gozaba
merecidamente de fama de observante. A ella pertenecía entonces Extremadura.
Los observantes, como parte más afectada por la reforma, acuden a Alejandro VI y
consiguen una bula que anula los privilegios y concesiones otorgadas a Fray Juan de
Guadalupe cinco meses antes. Los observantes agitan la bandera de abusos,
desobediencia y desunión y con mucha habilidad colocan a los descalzos en este mundo
revuelto.
No será hasta dos años y cinco meses después cuando el Papa firme una nueva bula
en la que confirma las facultades concedidas a los descalzos en 1496. Una segunda bula
en 1500 les autoriza a fundar no sólo en el reino de Granada, sino en cualquier lugar
idóneo y cómodo de Hispania, ese mismo año se fundan los conventos de Sta. M.ª de la
Luz en Alconchel, Trujillo, Salvaleón y Villanueva del Fresno.
Los quince años siguientes serán convulsos, apareciendo y desapareciendo la
descalcez. Los observantes manejan acusaciones de desobediencia, escándalo, desunión,
mal ejemplo, herejía y apostasía.
cve: BOE-A-2021-4392
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 68