III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4391)
Decreto 59/2020, de 14 de octubre, por el que se declara "La Danza y las Fiestas de San Blas" de Garbayuela (Badajoz) como bien de interés cultural, con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 20 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 32083

ANEXO
Identificación, justificación y descripción de «La Danza y las Fiestas de San Blas»
de la localidad de Garbayuela, Badajoz
Datos de Identificación del Bien
Denominación. «La Danza y las Fiestas de San Blas».
Localidad. Garbayuela, Badajoz.
Orígenes, Desarrollo y Continuidad
Desde el punto de vista etnográfico, tenemos un ritual festivo para cuya descripción
es obligado apelar al magisterio de Juan Rodríguez Pastor, quién explica que la fiesta de
San Blas es la que mejor identifica a esta localidad pacense, y eso a pesar de ser San
Pedro el patrón de Garbayuela.
En relación a los orígenes, cabe señalar que los garbayuelos definen e interiorizan la
«Danza de San Blas» como una tradición milenaria, o como lo plantea Luis Agenjo: «Es
algo tan antiguo como Garbayuela misma, que se ha ido trasmitiendo de forma oral de
generación en generación y perdura actualmente entre nosotros, viva, con fuerza,
formando parte de nuestra idiosincrasia y reverdeciéndose cada año, como si fuera la
primera vez que la oímos, que la vemos, que la danzamos».
La fiesta se desarrolla durante el 2 y 3 de febrero, en el primer día se celebra «La
Candelaria»; en el segundo, el día de San Blas propiamente dicho.
El día de «La Candelaria» se inicia a las seis de la mañana con otra tradición de
especial significado para los garbayuelos, la salida de «los auroros». A las doce de la
mañana tiene lugar una misa extremeña tras la cual, procesiona la Virgen de la
Candelaria que va a estar acompañada por diez o doce parejas de niños y niñas que
bailan la «danza de San Blas».
La danza es organizada por un personaje especialmente importante en el contexto
que nos ocupa, don Luis Agenjo Rivas, hoy maestro jubilado, y que durante mucho
tiempo fuera director del colegio en el que se ocupó y preocupó de enseñar la danza y
mantener vivas las tradiciones locales, una labor que no abandona con la jubilación, toda
vez que sigue yendo a la escuela para enseñar a los más jóvenes a danzar,
contribuyendo, como todos reconocen, de una forma decisiva a mantener vivo San Blas
con todo su significado local.
Cuando termina la misa, en el interior del templo, los «danzaores» infantiles ejecutan
la «Danza de San Blas». Con ello concluyen los actos de «la Candelaria».
Tras los actos religiosos, los pequeños danzan ahora en la plaza. Como señala
Rodríguez Pastor, en la misa de «la Candelaria» no suele haber gente joven porque
ellos, desde primera hora de la mañana, se van al campo, acompañando a los quintos,
en un contexto festivo en el que van a recoger la encina seca más gorda que hayan
localizado y desramado en días anteriores. Es el «Leño de los Quintos», un tronco de
encina, sin ramas, que los quintos y todos los jóvenes sin distinción de género, traen por
la tarde hasta la plaza de Garbayuela, colocándolo en un sitio ya asignado. Allí lo
encienden, con todo el pueblo reunido.
El día grande es el 3 de febrero, San Blas, santo protector frente a las enfermedades
de la garganta.
En el pasado existía un «mayordomo» que se encargaba de organizar la fiesta y
reunir a los «danzaores». En la actualidad, en ausencia de esta figura, existe un
«Consejo Pastoral» que asume estas funciones.
La fiesta gira en torno a la danza, pero junto a ella está la procesión por la calles del
pueblo, la misa, la subasta de las andas…
El punto de encuentro de los «danzaores» antes de la misa es la plaza, alrededor de
la lumbre. Si algún «danzaor» no tiene pareja, no danza. Llegado el momento, se
ordenan las filas. Al frente de cada una de ellas, se colocan «los dos de cabeza», que

cve: BOE-A-2021-4391
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 68