III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4393)
Decreto 4/2021, de 3 de febrero, por el que se declara la "Casa Romana El Pomar" en Jerez de los Caballeros (Badajoz) como bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32105
El sector septentrional del peristilo es la zona más monumental de la casa. Este frente
conserva nueve basas, de tamaño mayor que en las demás zonas, sobre las que se
asentarían columnas. Dos canales lo recorren de este a oeste.
En este sector, el peristilo da paso a un conjunto de dependencias entre las que se
encuentra la habitación interpretada por sus excavadores como el oecus (F), estancia de
notables proporciones que contaba con dos accesos, una, hacia el peristilo, y otra, hacia
el atrio tetrástilo. En esta habitación se documentó el pavimento más interesante de la
casa. Esta estancia estaba pavimentada con un mosaico, con una banda exterior, que
recorre la totalidad del pavimento, donde se disponen sobre fondo blanco, cuadros, en
vertical, formados por dos líneas de teselas oscuras, cuyo interior se adorna con motivos
florales. El interés lo ofrece el espacio central de la habitación, en eje a la entrada, con una
decoración figurada dividida en tres cuerpos, delimitados con meandros de esvástica. En
ellos, se muestran un primer cuerpo con escenas de fauna marina en grupo de dos, un
cuerpo central con motivos circenses, en el que destaca la representación de un auriga en
actitud de triunfo, y un tercer cuerpo con temas báquicos.
El sector occidental del peristilo, al igual que el ala septentrional, cuenta con nueve
hornacinas donde irían el mismo número de basas, de las cuales se conservan ocho. El
pasillo, como sucede en el resto del peristilo, estaba ornamentado por un mosaico de tema
ornamental geométrico. Al final del pasillo, aparece una escalera de acceso a un plano
superior (M) formada por dos peldaños de piedra de grano con almohadillado.
En este sector, se encuentra otra de las habitaciones principales de la domus romana.
Se trata de una gran estancia, muy bien delimitada, con vano de acceso desde el peristilo.
De proporciones rectangulares, está rematada en cabecera semicircular (P), aspecto que
contribuyó a que fuera identificada en un primer momento con el triclinium, que no parece
ser el caso de esta vivienda, que es considerada actualmente por uno de sus excavadores
como sala de recepción, posible exedra, funcionalidad más acorde con esta cámara, tanto
por su estructura como por su pavimento, no relacionado con los triclinia, como por la
anchura del vano y la riqueza de su decoración interior. El mosaico que pavimentaba este
espacio, con algunas huellas de reparaciones, era de tipo ornamental, con motivos
geométricos en el cuadro central y registros, a modo de frisos, de diversos tipos den la
zona del ábside.
En la esquina suroeste aparecen un conjunto de estructuras que fueron interpretadas
por sus excavadores como el espacio de unas posibles termas, si bien, con motivo de los
trabajos de consolidación efectuados en 2010, se delimitaron diversas estructuras, de
diferente tamaño y a diferentes niveles, que atestiguan también distintas reformas
constructivas, pero que tienen en común todas ellas pavimentos y revestimientos
hidráulicos. No parece así que se tratase de una zona de baños sino que dichos restos
parecen apuntar más bien a la posibilidad de un área de uso artesanal o industrial. En esta
zona hay que apuntar además la presencia de materiales líticos y cerámicos de época
calcolítica.
En el sector oriental, el muro del peristilo contiene un canal interior entre las columnas
que aquí cuenta con diez basas y con una pavimentación con mosaico ornamental. En
esta zona, se localiza un conjunto de siete habitaciones y un espacio de paso, transformado
con posterioridad en estancia.
Las habitaciones situadas en este sector (Y), de dimensiones reducidas y proporciones
rectangulares, ordenadas en hilera y bien comunicadas desde el peristilo, responden
claramente con la estructura de los cubicula.
Finalmente, en el sector meridional, el peristilo presenta la peculiaridad de no tener
basas ni canal, como se constata en los otros tres frentes; en su lugar, se documenta la
existencia de un muro corrido, a manera de bancal, cuyo espacio central se interrumpe
para dar lugar a un acceso al jardín. En este sector se conservan restos de decoración
pictórica y el mosaico que pavimenta el pasillo es de tipo geométrico.
Frente al muro del peristilo, junto al terraplén de tierra, se descubrió una cimentación
robusta, reforzada con pilastras de granito, con almohadilla similar al empleado en la
escalera que serviría de muro de contención y soporte de la estructura superior.
cve: BOE-A-2021-4393
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32105
El sector septentrional del peristilo es la zona más monumental de la casa. Este frente
conserva nueve basas, de tamaño mayor que en las demás zonas, sobre las que se
asentarían columnas. Dos canales lo recorren de este a oeste.
En este sector, el peristilo da paso a un conjunto de dependencias entre las que se
encuentra la habitación interpretada por sus excavadores como el oecus (F), estancia de
notables proporciones que contaba con dos accesos, una, hacia el peristilo, y otra, hacia
el atrio tetrástilo. En esta habitación se documentó el pavimento más interesante de la
casa. Esta estancia estaba pavimentada con un mosaico, con una banda exterior, que
recorre la totalidad del pavimento, donde se disponen sobre fondo blanco, cuadros, en
vertical, formados por dos líneas de teselas oscuras, cuyo interior se adorna con motivos
florales. El interés lo ofrece el espacio central de la habitación, en eje a la entrada, con una
decoración figurada dividida en tres cuerpos, delimitados con meandros de esvástica. En
ellos, se muestran un primer cuerpo con escenas de fauna marina en grupo de dos, un
cuerpo central con motivos circenses, en el que destaca la representación de un auriga en
actitud de triunfo, y un tercer cuerpo con temas báquicos.
El sector occidental del peristilo, al igual que el ala septentrional, cuenta con nueve
hornacinas donde irían el mismo número de basas, de las cuales se conservan ocho. El
pasillo, como sucede en el resto del peristilo, estaba ornamentado por un mosaico de tema
ornamental geométrico. Al final del pasillo, aparece una escalera de acceso a un plano
superior (M) formada por dos peldaños de piedra de grano con almohadillado.
En este sector, se encuentra otra de las habitaciones principales de la domus romana.
Se trata de una gran estancia, muy bien delimitada, con vano de acceso desde el peristilo.
De proporciones rectangulares, está rematada en cabecera semicircular (P), aspecto que
contribuyó a que fuera identificada en un primer momento con el triclinium, que no parece
ser el caso de esta vivienda, que es considerada actualmente por uno de sus excavadores
como sala de recepción, posible exedra, funcionalidad más acorde con esta cámara, tanto
por su estructura como por su pavimento, no relacionado con los triclinia, como por la
anchura del vano y la riqueza de su decoración interior. El mosaico que pavimentaba este
espacio, con algunas huellas de reparaciones, era de tipo ornamental, con motivos
geométricos en el cuadro central y registros, a modo de frisos, de diversos tipos den la
zona del ábside.
En la esquina suroeste aparecen un conjunto de estructuras que fueron interpretadas
por sus excavadores como el espacio de unas posibles termas, si bien, con motivo de los
trabajos de consolidación efectuados en 2010, se delimitaron diversas estructuras, de
diferente tamaño y a diferentes niveles, que atestiguan también distintas reformas
constructivas, pero que tienen en común todas ellas pavimentos y revestimientos
hidráulicos. No parece así que se tratase de una zona de baños sino que dichos restos
parecen apuntar más bien a la posibilidad de un área de uso artesanal o industrial. En esta
zona hay que apuntar además la presencia de materiales líticos y cerámicos de época
calcolítica.
En el sector oriental, el muro del peristilo contiene un canal interior entre las columnas
que aquí cuenta con diez basas y con una pavimentación con mosaico ornamental. En
esta zona, se localiza un conjunto de siete habitaciones y un espacio de paso, transformado
con posterioridad en estancia.
Las habitaciones situadas en este sector (Y), de dimensiones reducidas y proporciones
rectangulares, ordenadas en hilera y bien comunicadas desde el peristilo, responden
claramente con la estructura de los cubicula.
Finalmente, en el sector meridional, el peristilo presenta la peculiaridad de no tener
basas ni canal, como se constata en los otros tres frentes; en su lugar, se documenta la
existencia de un muro corrido, a manera de bancal, cuyo espacio central se interrumpe
para dar lugar a un acceso al jardín. En este sector se conservan restos de decoración
pictórica y el mosaico que pavimenta el pasillo es de tipo geométrico.
Frente al muro del peristilo, junto al terraplén de tierra, se descubrió una cimentación
robusta, reforzada con pilastras de granito, con almohadilla similar al empleado en la
escalera que serviría de muro de contención y soporte de la estructura superior.
cve: BOE-A-2021-4393
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 68