III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-4393)
Decreto 4/2021, de 3 de febrero, por el que se declara la "Casa Romana El Pomar" en Jerez de los Caballeros (Badajoz) como bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32104
el yacimiento arqueológico. La actuación se centró fundamentalmente en la comprobación
documental correspondiente y permitió matizar algunos aspectos formales de las
estructuras arquitectónicas de la casa, de manera especial, en las estancias del sector
occidental y también en el lado meridional. Asimismo se abordó la limpieza general de
recinto arqueológico, la consolidación de los elementos conservados, con alguna
restitución puntual, así como del saneamiento y la coronación de las estructuras
delimitadoras y definidoras del núcleo central de la casa. En definitiva, se rehabilitó el
recinto de cara a su acondicionamiento para la visita y comprensión de su lectura histórica.
En la actualidad, el edificio romano forma parte del tejido urbano y se halla rodeado de
edificaciones modernas que delimitan su espacio, dentro de un recinto que se encuentra
abierto al público con recorridos y aparato didáctico-explicativo de campo que guía y
complementa la visita.
Descripción.
La «Casa Romana El Pomar» fue construida en un emplazamiento idóneo consistente
en una suave elevación al sur de la actual población de Jerez de los Caballeros, cerca de
donde existió un poblado calcolítico. Su orientación es noroeste-sureste, situándose la
entrada en el extremo noreste.
Considerada por sus excavadores como una domus o casa suburbana, sus restos hay
que ponerlos en relación con los distintos hallazgos arqueológicos de época romana
aparecidos en los alrededores de la propia localidad de Jerez de los Caballeros,
tradicionalmente identificada con el antiguo municipio de Seria Fama Iulia.
El esquema esencial que hoy presenta la domus, se corresponde fundamentalmente con
un período comprendido entre finales del s. III y los inicios del IV d.C., si bien hay evidencias
de estructuras anteriores y de diversas reformas, de igual manera que se documentan
materiales arqueológicos que atestiguan una ocupación del lugar desde el s. I d.C. y que
alcanza el VI d.C.
De grandes proporciones, su estructura responde al esquema tradicional de casa con
peristilo en torno al cual se ordenan los diferentes espacios conservados de la vivienda. La
casa parece poseer dos plantas, como indican los restos de una posible escalera en el
sector meridional. Los restos arqueológicos conservados corresponden a una gran
extensión de la domus romana, ya que no está excavado en su totalidad, por lo que se
estima que sus estructuras, con mucha mayor extensión, tienen continuidad bajo las
edificaciones adyacentes.
La entrada de la casa (A), ubicada en un lateral, en el sector noreste, se produce por
un espacio que da acceso a un atriolum (B). El atriolum cuenta con pasillos de reducidas
dimensiones, que organizarían un conjunto de estancias de carácter privado, una de
ellas (D) pavimentada con terrazzo y la otra (E), con un pavimento musivo con banda de
enlace y con campo dividido por un cable sencillo en el que alternaban varios motivos.
La peculiaridad de la entrada a la casa en un lateral responde, según sus excavadores,
al esquema de bayoneta, disposición que tiene paralelos en la arquitectura doméstica del
África Proconsular y, sobre todo, de la Tingitana; no obstante, en la Península Ibérica hay
también ejemplos entre los que destaca las villae de Aguilafuente y Almenara de Adaja.
El elemento más destacado de la casa es el peristilo, un amplio espacio porticado,
rodeado por columnas, que conforman un pórtico que constituía la zona de comunicación
entre los diferentes ámbitos de la casa. De proporciones monumentales, es el eje de
simetría de la última y más importante fase de la vivienda. Está pavimentado con mosaicos
de motivos geométricos, aunque muy perdidos y degradados. Delimitan el peristilo unos
canales ubicados en tres de sus lados. El lado sur, carente de canal, facilita el acceso al
espacio central ajardinado o viridarium, rodeado por el pórtico del peristilo. En el viridarium
se aprecian ciertas reformas; en un inicio contaba con un estanque rectangular, de
orientación noroeste-sureste, algo descentrado, pero prácticamente en eje con el oecus,
al cual se adosaría en un momento posterior una fuente de planta semicircular.
cve: BOE-A-2021-4393
Verificable en https://www.boe.es
Para su descripción recogemos los sectores definidos por sus excavadores.
Núm. 68
Sábado 20 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 32104
el yacimiento arqueológico. La actuación se centró fundamentalmente en la comprobación
documental correspondiente y permitió matizar algunos aspectos formales de las
estructuras arquitectónicas de la casa, de manera especial, en las estancias del sector
occidental y también en el lado meridional. Asimismo se abordó la limpieza general de
recinto arqueológico, la consolidación de los elementos conservados, con alguna
restitución puntual, así como del saneamiento y la coronación de las estructuras
delimitadoras y definidoras del núcleo central de la casa. En definitiva, se rehabilitó el
recinto de cara a su acondicionamiento para la visita y comprensión de su lectura histórica.
En la actualidad, el edificio romano forma parte del tejido urbano y se halla rodeado de
edificaciones modernas que delimitan su espacio, dentro de un recinto que se encuentra
abierto al público con recorridos y aparato didáctico-explicativo de campo que guía y
complementa la visita.
Descripción.
La «Casa Romana El Pomar» fue construida en un emplazamiento idóneo consistente
en una suave elevación al sur de la actual población de Jerez de los Caballeros, cerca de
donde existió un poblado calcolítico. Su orientación es noroeste-sureste, situándose la
entrada en el extremo noreste.
Considerada por sus excavadores como una domus o casa suburbana, sus restos hay
que ponerlos en relación con los distintos hallazgos arqueológicos de época romana
aparecidos en los alrededores de la propia localidad de Jerez de los Caballeros,
tradicionalmente identificada con el antiguo municipio de Seria Fama Iulia.
El esquema esencial que hoy presenta la domus, se corresponde fundamentalmente con
un período comprendido entre finales del s. III y los inicios del IV d.C., si bien hay evidencias
de estructuras anteriores y de diversas reformas, de igual manera que se documentan
materiales arqueológicos que atestiguan una ocupación del lugar desde el s. I d.C. y que
alcanza el VI d.C.
De grandes proporciones, su estructura responde al esquema tradicional de casa con
peristilo en torno al cual se ordenan los diferentes espacios conservados de la vivienda. La
casa parece poseer dos plantas, como indican los restos de una posible escalera en el
sector meridional. Los restos arqueológicos conservados corresponden a una gran
extensión de la domus romana, ya que no está excavado en su totalidad, por lo que se
estima que sus estructuras, con mucha mayor extensión, tienen continuidad bajo las
edificaciones adyacentes.
La entrada de la casa (A), ubicada en un lateral, en el sector noreste, se produce por
un espacio que da acceso a un atriolum (B). El atriolum cuenta con pasillos de reducidas
dimensiones, que organizarían un conjunto de estancias de carácter privado, una de
ellas (D) pavimentada con terrazzo y la otra (E), con un pavimento musivo con banda de
enlace y con campo dividido por un cable sencillo en el que alternaban varios motivos.
La peculiaridad de la entrada a la casa en un lateral responde, según sus excavadores,
al esquema de bayoneta, disposición que tiene paralelos en la arquitectura doméstica del
África Proconsular y, sobre todo, de la Tingitana; no obstante, en la Península Ibérica hay
también ejemplos entre los que destaca las villae de Aguilafuente y Almenara de Adaja.
El elemento más destacado de la casa es el peristilo, un amplio espacio porticado,
rodeado por columnas, que conforman un pórtico que constituía la zona de comunicación
entre los diferentes ámbitos de la casa. De proporciones monumentales, es el eje de
simetría de la última y más importante fase de la vivienda. Está pavimentado con mosaicos
de motivos geométricos, aunque muy perdidos y degradados. Delimitan el peristilo unos
canales ubicados en tres de sus lados. El lado sur, carente de canal, facilita el acceso al
espacio central ajardinado o viridarium, rodeado por el pórtico del peristilo. En el viridarium
se aprecian ciertas reformas; en un inicio contaba con un estanque rectangular, de
orientación noroeste-sureste, algo descentrado, pero prácticamente en eje con el oecus,
al cual se adosaría en un momento posterior una fuente de planta semicircular.
cve: BOE-A-2021-4393
Verificable en https://www.boe.es
Para su descripción recogemos los sectores definidos por sus excavadores.