I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Medidas extraordinarias. (BOE-A-2021-4319)
Decreto-ley 17/2020, de 29 de octubre, de medidas extraordinarias en materia turística para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la pandemia ocasionada por la COVID-19.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 19 de marzo de 2021

Sec. I. Pág. 31600

epidemia y, por ende, un mayor grado de éxito en la aplicación de las mismas. La
efectividad de cualquier intervención aislada puede ser limitada, requiriendo la
combinación de varias intervenciones para tener un impacto significativo en dicha
gestión.
En este sentido, se ha observado que los movimientos de personas, desde unidades
territoriales de alta incidencia a otras de menor incidencia, suponen un riesgo muy
elevado de difusión geográfica de la transmisión del SARS-CoV-2 y que ello, a su vez,
tiene un impacto directo en la actividad turística. El aislamiento geográfico de Canarias,
unido al mayor control de acceso a su territorio, derivado de su condición insular, ha
supuesto una ventaja latente en la referida difusión cuyos efectos pueden ser un aliciente
para el mantenimiento de la actividad turística en el archipiélago.
En este sentido, la experiencia de meses anteriores confirma cómo la adopción de
medidas restrictivas en ciertos establecimientos y actividades, no solamente tiene un
impacto directo en la reducción drástica de los brotes epidémicos y los casos asociados
vinculados a tales contextos, sino que además, ha ayudado a fortalecer la imagen de
Canarias como destino turístico garante de unos altos estándares de protección de la
salud de sus visitantes.
Canarias presenta una evolución favorable de la epidemia con indicadores que la
sitúan en niveles de riesgo medio, muy por debajo del resto del territorio nacional. Por
ello, y sin perjuicio de la habilitación contenida en el referido Real Decreto 926/2020,
de 25 de octubre, se hace necesario incorporar a la regulación de la actividad turística
alojativa los aspectos que garanticen, también en este contexto, la debida protección de
la salud de sus usuarios. Con ello se pretende evitar la situación de parálisis vivida
durante la vigencia del estado de alarma declarado mediante Real Decreto 463/2020,
de 14 de marzo, y el gran impacto perjudicial que tuvo en la sociedad del archipiélago.
Y siendo el turismo una actividad dinámica que se ve afectada por los cambios y
tendencias que se producen en su entorno, especialmente sensible a una serie de
condicionantes externos como la situación económica y medioambiental, la estabilidad y
seguridad del destino o las condiciones de salud pública, la pandemia mundial del
Coronavirus COVID-19 ha corroborado la especial vulnerabilidad del sector, al basarse
en desplazamientos y el contacto entre personas, limitados por los gobiernos de todos
los estados para evitar la propagación de dicha pandemia.
El descenso que se ha producido en el número de turistas en las Islas Canarias es
consecuencia directa de la reducción experimentada en la llegada de estos provenientes
de los principales países emisores, Alemania y Reino Unido, los cuales representan,
conjuntamente, el 46,8% de la llegada de turistas al archipiélago. El 22 de octubre
de 2020, los Gobiernos de dichos países permiten de nuevo los viajes a las Islas
Canarias sin restricciones lo que justifica la urgencia en la entrada en vigor de las
normas turísticas que se exponen en este articulado, en la medida en se prevé un
importante incremento del número de turistas que llegarán a las islas desde dicha fecha.
La actividad turística, estratégica en Canarias, ha sufrido durante los primeros seis
meses de 2020 un importante descenso, habiendo sido registrada una cifra de llegada
de turistas internacionales de 2,7 millones, lo que supone una reducción del 58,6% frente
a las cifras registradas en 2019. Asimismo, se ha producido un descenso sin
precedentes en el gasto turístico semestral experimentado en el archipiélago al reducirse
en un 99,8% respecto al primer semestre del año pasado, poniendo más de 50.000
puestos de trabajo en riesgo.
La recuperación no va a ser rápida y las expectativas apuntan que se puede perder
una importante cantidad de los turistas recibidos y de los ingresos generados en el
conjunto del año y esto llevaría a reducir drásticamente el PIB canario.
El cambio de modelo que está experimentando y que experimentará la actividad
turística en toda su extensión requiere la intervención decisiva de las políticas públicas
en materia de turismo, con especial relevancia en nuestra Comunidad Autónoma por el
señalado papel que la industria turística desempeña dentro de la economía canaria.

cve: BOE-A-2021-4319
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 67