I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Medidas extraordinarias. (BOE-A-2021-4319)
Decreto-ley 17/2020, de 29 de octubre, de medidas extraordinarias en materia turística para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la pandemia ocasionada por la COVID-19.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 19 de marzo de 2021
Sec. I. Pág. 31599
pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, originó una situación de
emergencia de salud pública y de crisis socioeconómica sin precedentes.
Tras el proceso de desescalada y el fin de la vigencia del estado de alarma, el país
entró en una etapa de nueva normalidad, durante la cual los poderes públicos y las
autoridades sanitarias continuaron tomando medidas dirigidas a controlar los brotes y
frenar los contagios.
En ese contexto se dictan, en el ámbito estatal, entre otros, el Real Decretoley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y
coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19; el Plan
de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia y las declaraciones de
actuaciones coordinadas en salud pública acordadas en el seno del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Por la Comunidad Autónoma de Canarias, a su vez, se dicta el Acuerdo del Gobierno
de Canarias de 19 de junio, por el que se establecen medidas de prevención para hacer
frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, una vez superada la fase III del
plan para la transición hacia una nueva normalidad, finalizada la vigencia de las medidas
propias del estado de alarma; la Orden conjunta de las Consejerías de Sanidad y de
Turismo, Industria y Comercio de 4 de agosto de 2020, por la que se establece un
protocolo de actuación para facilitar la elaboración de los planes de contingencia de
medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19 en el ámbito turístico y comercial de la Comunidad Autónoma de Canarias; el
Decreto ley 14/2020, de 4 de septiembre, por el que se establece el régimen sancionador
por incumplimiento de las medidas de prevención y contención frente a la COVID-19 en
la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto ley 15/2020, de 10 de septiembre, de
medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de
Canarias.
Este conjunto de medidas, dirigido a prevenir situaciones de riesgo, intensificar las
capacidades de seguimiento y vigilancia de la epidemia y reforzar los servicios
asistenciales y de salud pública, ha permitido, hasta ahora, ofrecer respuestas
apropiadas y proporcionales en función de las distintas etapas de evolución de la onda
epidémica en Canarias.
No obstante, en el momento actual, tanto en España como en la mayoría de países
europeos, se registra una tendencia ascendente en el número de casos de SARS-CoV-2.
Este incremento se ha traducido, salvo en las Islas Canarias, en un aumento importante
de la Incidencia Acumulada en catorce días, hasta situarse en España, con fecha 22 de
octubre, en 349 casos por 100.000 habitantes, muy por encima de los 60 casos
por 100.000 habitantes que marca el umbral de alto riesgo de acuerdo a los criterios del
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.
Por ese motivo, el Gobierno de la Nación, mediante Real Decreto 926/2020, de 25 de
octubre, declara de nuevo el estado de alarma para contener la propagación de
infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
Con excepción de esta Comunidad Autónoma, las actuales incidencias sitúan a todo
el territorio en un nivel de riesgo alto o muy alto de acuerdo a los estándares
internacionales y a los nacionales establecidos en el documento de Actuaciones de
respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19, aprobado en el
pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado día 22 de
octubre de 2020.
En este contexto, con niveles muy preocupantes de los principales indicadores
epidemiológicos y asistenciales, se deben considerar medidas de control de la
transmisión desde diferentes ámbitos materiales que permitan reducir las incidencias
actuales, mantener la tendencia descendente en el archipiélago y evitar alcanzar el nivel
de estrés que experimentó el sistema sanitario canario durante el pasado mes de agosto.
En la gestión para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social provocada por
la COVID-19 se ha puesto de manifiesto, de manera recurrente, que es la suma de
actuaciones y medidas en diferentes ámbitos lo que permite un mayor control de la
cve: BOE-A-2021-4319
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 67
Viernes 19 de marzo de 2021
Sec. I. Pág. 31599
pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, originó una situación de
emergencia de salud pública y de crisis socioeconómica sin precedentes.
Tras el proceso de desescalada y el fin de la vigencia del estado de alarma, el país
entró en una etapa de nueva normalidad, durante la cual los poderes públicos y las
autoridades sanitarias continuaron tomando medidas dirigidas a controlar los brotes y
frenar los contagios.
En ese contexto se dictan, en el ámbito estatal, entre otros, el Real Decretoley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y
coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19; el Plan
de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia y las declaraciones de
actuaciones coordinadas en salud pública acordadas en el seno del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Por la Comunidad Autónoma de Canarias, a su vez, se dicta el Acuerdo del Gobierno
de Canarias de 19 de junio, por el que se establecen medidas de prevención para hacer
frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, una vez superada la fase III del
plan para la transición hacia una nueva normalidad, finalizada la vigencia de las medidas
propias del estado de alarma; la Orden conjunta de las Consejerías de Sanidad y de
Turismo, Industria y Comercio de 4 de agosto de 2020, por la que se establece un
protocolo de actuación para facilitar la elaboración de los planes de contingencia de
medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19 en el ámbito turístico y comercial de la Comunidad Autónoma de Canarias; el
Decreto ley 14/2020, de 4 de septiembre, por el que se establece el régimen sancionador
por incumplimiento de las medidas de prevención y contención frente a la COVID-19 en
la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto ley 15/2020, de 10 de septiembre, de
medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de
Canarias.
Este conjunto de medidas, dirigido a prevenir situaciones de riesgo, intensificar las
capacidades de seguimiento y vigilancia de la epidemia y reforzar los servicios
asistenciales y de salud pública, ha permitido, hasta ahora, ofrecer respuestas
apropiadas y proporcionales en función de las distintas etapas de evolución de la onda
epidémica en Canarias.
No obstante, en el momento actual, tanto en España como en la mayoría de países
europeos, se registra una tendencia ascendente en el número de casos de SARS-CoV-2.
Este incremento se ha traducido, salvo en las Islas Canarias, en un aumento importante
de la Incidencia Acumulada en catorce días, hasta situarse en España, con fecha 22 de
octubre, en 349 casos por 100.000 habitantes, muy por encima de los 60 casos
por 100.000 habitantes que marca el umbral de alto riesgo de acuerdo a los criterios del
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.
Por ese motivo, el Gobierno de la Nación, mediante Real Decreto 926/2020, de 25 de
octubre, declara de nuevo el estado de alarma para contener la propagación de
infecciones causadas por el SARS-CoV-2.
Con excepción de esta Comunidad Autónoma, las actuales incidencias sitúan a todo
el territorio en un nivel de riesgo alto o muy alto de acuerdo a los estándares
internacionales y a los nacionales establecidos en el documento de Actuaciones de
respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19, aprobado en el
pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado día 22 de
octubre de 2020.
En este contexto, con niveles muy preocupantes de los principales indicadores
epidemiológicos y asistenciales, se deben considerar medidas de control de la
transmisión desde diferentes ámbitos materiales que permitan reducir las incidencias
actuales, mantener la tendencia descendente en el archipiélago y evitar alcanzar el nivel
de estrés que experimentó el sistema sanitario canario durante el pasado mes de agosto.
En la gestión para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social provocada por
la COVID-19 se ha puesto de manifiesto, de manera recurrente, que es la suma de
actuaciones y medidas en diferentes ámbitos lo que permite un mayor control de la
cve: BOE-A-2021-4319
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 67