III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-4298)
Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aumento de capacidad de transporte de la línea eléctrica aérea existente a 400 kV, Tajo de la Encantada-Archidona-Caparacena-Huéneja-Tabernas-Litoral, en las provincias de Málaga, Granada y Almería".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 31437

Flora y vegetación: El 61,3 % de la totalidad del ámbito de estudio son superficies
agrícolas, el 3,2 % son superficies construidas y alteradas, y el resto, aproximadamente
el 35,5 %, se entiende como cobertura vegetal natural. Dentro de las zonas con
cobertura de vegetación natural, más de la mitad de la superficie, el 56,6 % se compone
de matorral disperso, el 17,3 % de matorral denso, el 4,4 % de pastizal, mientras que tan
sólo el 5,9 % se corresponde con formaciones arboladas densas, el 2,9 % a formaciones
riparias y el resto, aproximadamente el 12,9 %, está ocupado con mosaicos de cultivo
con vegetación natural.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC) en el ámbito de estudio se
identifican un total de 31, de estos 26 son no prioritarios y 5 son prioritarios (1510*,
1520*, 5220*, 6220* y 7220*)
De acuerdo con la Red de Información Ambiental de Andalucía, en el ámbito de
estudio se cita la presencia de 175 cuadrículas 1 x 1 km que engloban 45 especies de
flora con distintos grados de amenaza. Destacan las incluidas en el Listado Andaluz de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas (Rupicapnos africana subsp. decipiens, Centaurea nevadensis, Astragalus
edulis, Euzomodendron bourgaeanum, Cynomorium coccineum, Linaria nigricans,
Rosmarinus eriocalyx y Teucrium turredanum).
El ámbito de estudio es coincidente con un núcleo de la especie Linaria nigricans,
incluida en el Plan de recuperación y conservación de especies de Dunas, Arenales y
Acantilados.
Fauna: En el inventario de fauna incluido en el EsIA destaca la presencia de aves
nidificantes, principalmente las asociadas a ambientes rupícolas como el águila-azor
perdicera (Hieraaetus fasciatus), la cual tiene diversos puntos de nidificación a lo largo
de todo el ámbito de estudio, o de ambientes esteparios como el aguilucho cenizo
(Circus pygargus), sisón común (Tetrax tetrax) y ganga ortega (Pterocles orientalis). Se
cita también la presencia de especies asociadas a cursos de agua como el avetorillo
común (Ixobrychus minutus), martín pescador (Alcedo atthis), y chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus). Por otra parte, destacan las citas de dos especies en peligro
de extinción, quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), siendo la presencia de esta última en el ámbito de estudio calificada por el
promotor como poco probable o muy puntual (divagante). En el grupo de los mamíferos
destacan principalmente las especies de quirópteros, catalogados según su grado de
amenaza, incluyendo el ámbito de estudio 7 especies catalogadas como vulnerables y 1
especie catalogada en peligro de extinción, el murciélago ratonero patudo (Myotis
capaccinii). Asimismo, el inventario del EsIA cita el lince ibérico (Lynx pardinus) en una
cuadricula localizada en la Sierra de Huétor. El ámbito de estudio se encuentra en el
área de distribución de la tortuga mora (Testudo greca), aunque no en las zonas de
reproducción de la misma. Entre los anfibios destaca la presencia de sapo partero bético
(Alytes dickhilleni).
El EsIA también menciona en la zona numerosas áreas de interés faunístico y zonas
de mayor sensibilidad, entre las que se encuentran las Zonas de Especial Conservación
de la Aves (ZEPA) que son detalladas en el siguiente apartado; las Áreas Importantes
para las Aves de España (IBA) como Sierra de Antequera-El Chorro, Sierra Nevada,
Desierto de Tabernas, Sierra Alhamilla-Campo de Nijar, Sierra y Salinas de Cabo de
Gata y Sierras Prelitorales de Granada; los Planes de recuperación y conservación del
águila imperial ibérica, aves necrófagas, aves de humedales y aves esteparias; y las
Zonas sensibles del estudio «Identificación, Caracterización y Cartografiado de los
Corredores de Vuelo de las Aves que Interactúan con las Líneas de Eléctricas de Alta
Tensión» (REE, 2016).

cve: BOE-A-2021-4298
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 66