III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-4181)
Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Helipuerto de Finca Ascari (Málaga)".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64

Martes 16 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 30749

(España)-Marruecos. Este aspecto, tal y como señala el informe de la Diputación de
Málaga y de la Asociación Silvema Serranía de Ronda, no ha sido tenido en cuenta en el
documento ambiental. La Diputación de Málaga también indica que el helipuerto afecta al
área de influencia económica del Plan de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales
Sierra de las Nieves y Sierra de Grazalema.
En cuanto a la trayectoria principal, la Diputación de Málaga añade que se
sobrevolaría el Parque Natural, ZEC y ZEPA Sierra de las Nieves.
El proyecto también se encuentra dentro del Área Importante para la Conservación
de las Aves (IBA) 241 «Serranía de Ronda Sierra Bermeja y Crestenilla» y colindante a
la IBA 243 «Sierra de Ubrique y Grazalema», tal y como señalan los informes de la
Diputación de Málaga y de la Asociación Silvema Serranía de Ronda.
Por último, la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios
Protegidos informa de que actualmente la propuesta de declaración de parque nacional
se encuentra en tramitación, de manera que el promotor debería tener en cuenta las
limitaciones a futuro que pudieran derivarse de la declaración del futuro Parque Nacional
Sierra de las Nieves.
Fauna.
En el documento ambiental presentado inicialmente por el promotor se señala la
posible presencia de las siguientes especies: Pico Picapinos (Dendrocopus major),
Busardo ratonero (Buteo buteo), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Lechuza
común (Tyto alba), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Halcón peregrino (Falco
peregrinus), Búho real (Bubo bubo), Alimoche común(1) (Neophron percnopterus),
Cernícalo primilla (Falco naumanni), Gavilán común (Accipiter nisus), Sisón común(2)
(Tetrax tetrax), Mochuelo común (Athene noctua), Aguilucho cenizo (3) (Circus pygargus),
Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Águila azor perdicera(4) (Aquila fasciata), Cernícalo
común (Falco tinnunculus), Culebrera europea (Circaetus gallicus).

El promotor señala que el personal que habita el circuito ve de forma esporádica la
mayoría de aves mencionadas en la lista y otras aves comunes, pero que no se han
percibido anidamientos o colonias dentro de las encinas y arbolado que existe en el
circuito.
Como se ha indicado anteriormente, en la documentación adicional presentada por el
promotor se incluía un estudio de aves de 2004 en el que se identificaron las siguientes
especies: Herrerillo común (Parus caeruleus), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Águila
real (Aquila crysaetos), Perdiz roja (Alectoris rufa), Águila calzada (Hieraaetus pennatus),
Buitre leonado (Gyps fulvus), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Cernícalo común
(Falco tinnunculus), Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis), Chotacabras gris
(Caprimulgus europeaeus), Autillo europeo (Otus scops), Mochuelo común (Athene
noctua), Lechuza común (Tyto alba).
En el documento ambiental se señala que todo el recinto está vallado, mediante valla
metálica para evitar el paso de animales y personas no autorizadas. No se especifica el
tipo de vallado.
Respecto a otro tipo de fauna, el promotor señala que sólo se observa el conejo de
forma permanente dentro del recinto.
El informe de la Diputación de Málaga, pone en evidencia que la zona de estudio es
especialmente rica en aves. Es una de las zonas de mayor densidad de águila azor

cve: BOE-A-2021-4181
Verificable en https://www.boe.es

(1)
Alimoche (Neophron percnopterus), catalogado «En peligro de extinción» en el Catálogo Andaluz.
Catalogado como «Vulnerable» de acuerdo con el Real Decreto 139/2011. Cuenta con un Plan de
Recuperación, aprobado por Acuerdo de 18 de enero de 2011 del Consejo de Gobierno.
(2)
Sisón común (Tetrax tetrax), catalogado como «Vulnerable». Cuenta con un Plan de Conservación
aprobado por Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno.
(3)
Aguilucho cenizo (Circus pygargus), catalogado como «Vulnerable». Cuenta con un Plan de
Conservación aprobado por Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno.
(4)
Aquila perdicera (Hieraaetus fasciatus o Aquila fasciata), catalogada como «Vulnerable»