III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-4181)
Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Helipuerto de Finca Ascari (Málaga)".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64
Martes 16 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 30747
Las infraestructuras y actividades a realizar, son las siguientes:
1. Construcción de una plataforma FATO de 14 x 14 metros y cuadrada, parte en
hormigón y parte en hierba.
2. Adaptación de la plataforma actual como aparcamiento mediante la señalización
adecuada.
3. Construcción de un aparcamiento auxiliar de 10 metros de diámetro en hormigón.
4. Adaptación de un camino en tierra para permitir el acceso de vehículos y
ambulancias hasta el aparcamiento P2.
5. Área de seguridad que se extiende más allá del área de aproximación final y de
despegue siendo sus dimensiones iguales a dos veces la longitud máxima del
helicóptero de referencia, de dimensiones 28 x 28 metros, que se mantendrá con hierba.
El uso que se plantea de la instalación no es continuo, y no se considera el
estacionamiento de aeronaves de forma permanente. El promotor estima un número
de 200 operaciones anuales de helicópteros ligeros, con modelos diversos según el tipo
de operación. El promotor identifica como modelo de diseño del helipuerto el helicóptero
medicalizado EC-145. Todas las operaciones se realizarán en condiciones de normas de
vuelo visual (VFR) diurnas.
En el documento ambiental indica que no se realizarán labores de mantenimiento de
las aeronaves, pero no se señala si se realizará el suministro de combustible dentro de
las instalaciones que conforman el complejo Ascari.
El promotor no plantea alternativas de ubicación, por considerar como única
alternativa posible la utilización del espacio donde se ubica la actual plataforma de
hormigón, para minimizar las obras a realizar.
En relación con las alternativas de trayectorias de despegue y aterrizaje, el promotor
considera las direcciones 90° y 180° como las direcciones que permiten optimizar los
despegues en dirección al viento y carecer de obstáculos o zonas a evitar. Indica que las
alternativas de trayectoria en otras direcciones fueron desechadas por la ubicación de
las construcciones y obstáculos existentes, sin especificar la orientación de dichas
trayectorias.
Ubicación del proyecto:
El helipuerto está ubicado en suelo del circuito Ascari, a 15 km de la población de
Ronda (Málaga), en la parcela catastral polígono 38, parcela 18, con coordenadas
UTM: X: 314.345; Y: 4.077.472.
Según se indica en el documento ambiental, se trata de una zona adehesada, cuya
finalidad es el aprovechamiento de pastos para el ganado. La vegetación del entorno
cercano, no es la originaria, habiendo sido alterada y plantado césped en toda el área de
actuación en el año 2004 tras la nivelación del terreno. El terreno fue modificado en el
proyecto ejecutado en 2004, para obtener un espacio llano cercano a las pistas del circuito.
Los árboles presentes son encinas y, según World Aviation no se detectan especies
o hábitats con algún grado de protección ni en el entorno inmediato ni en la zona de
ocupación. El promotor señala que los hábitats 9340 y 5210 se encuentran situados a
una distancia de 5 km de la zona del helipuerto.
En el documento ambiental presentado por el promotor se señala que, tanto el
helipuerto como sus trayectorias se encuentran fuera de Espacios naturales protegidos.
Respecto a la fauna, en dicho documento se señala que el circuito se encuentra
vallado y que únicamente se han detectado conejos de forma permanente. El inventario
faunístico presentado en el documento ambiental, se consideró insuficiente ya que
carecía de estudio de aves. Por ello, el promotor presentó como documentación
adicional un estudio de aves que data del 2004. De acuerdo con este estudio, las
especies identificadas fueron: Herrerillo común (Parus caeruleus), Pinzón vulgar (Fringilla
coelebs), Águila real (Aquila crysaetos), Perdiz roja (Alectoris rufa), Águila calzada
(Hieraaetus pennatus), Buitre leonado (Gyps fulvus), Culebrera europea (Circaetus
cve: BOE-A-2021-4181
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 64
Martes 16 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 30747
Las infraestructuras y actividades a realizar, son las siguientes:
1. Construcción de una plataforma FATO de 14 x 14 metros y cuadrada, parte en
hormigón y parte en hierba.
2. Adaptación de la plataforma actual como aparcamiento mediante la señalización
adecuada.
3. Construcción de un aparcamiento auxiliar de 10 metros de diámetro en hormigón.
4. Adaptación de un camino en tierra para permitir el acceso de vehículos y
ambulancias hasta el aparcamiento P2.
5. Área de seguridad que se extiende más allá del área de aproximación final y de
despegue siendo sus dimensiones iguales a dos veces la longitud máxima del
helicóptero de referencia, de dimensiones 28 x 28 metros, que se mantendrá con hierba.
El uso que se plantea de la instalación no es continuo, y no se considera el
estacionamiento de aeronaves de forma permanente. El promotor estima un número
de 200 operaciones anuales de helicópteros ligeros, con modelos diversos según el tipo
de operación. El promotor identifica como modelo de diseño del helipuerto el helicóptero
medicalizado EC-145. Todas las operaciones se realizarán en condiciones de normas de
vuelo visual (VFR) diurnas.
En el documento ambiental indica que no se realizarán labores de mantenimiento de
las aeronaves, pero no se señala si se realizará el suministro de combustible dentro de
las instalaciones que conforman el complejo Ascari.
El promotor no plantea alternativas de ubicación, por considerar como única
alternativa posible la utilización del espacio donde se ubica la actual plataforma de
hormigón, para minimizar las obras a realizar.
En relación con las alternativas de trayectorias de despegue y aterrizaje, el promotor
considera las direcciones 90° y 180° como las direcciones que permiten optimizar los
despegues en dirección al viento y carecer de obstáculos o zonas a evitar. Indica que las
alternativas de trayectoria en otras direcciones fueron desechadas por la ubicación de
las construcciones y obstáculos existentes, sin especificar la orientación de dichas
trayectorias.
Ubicación del proyecto:
El helipuerto está ubicado en suelo del circuito Ascari, a 15 km de la población de
Ronda (Málaga), en la parcela catastral polígono 38, parcela 18, con coordenadas
UTM: X: 314.345; Y: 4.077.472.
Según se indica en el documento ambiental, se trata de una zona adehesada, cuya
finalidad es el aprovechamiento de pastos para el ganado. La vegetación del entorno
cercano, no es la originaria, habiendo sido alterada y plantado césped en toda el área de
actuación en el año 2004 tras la nivelación del terreno. El terreno fue modificado en el
proyecto ejecutado en 2004, para obtener un espacio llano cercano a las pistas del circuito.
Los árboles presentes son encinas y, según World Aviation no se detectan especies
o hábitats con algún grado de protección ni en el entorno inmediato ni en la zona de
ocupación. El promotor señala que los hábitats 9340 y 5210 se encuentran situados a
una distancia de 5 km de la zona del helipuerto.
En el documento ambiental presentado por el promotor se señala que, tanto el
helipuerto como sus trayectorias se encuentran fuera de Espacios naturales protegidos.
Respecto a la fauna, en dicho documento se señala que el circuito se encuentra
vallado y que únicamente se han detectado conejos de forma permanente. El inventario
faunístico presentado en el documento ambiental, se consideró insuficiente ya que
carecía de estudio de aves. Por ello, el promotor presentó como documentación
adicional un estudio de aves que data del 2004. De acuerdo con este estudio, las
especies identificadas fueron: Herrerillo común (Parus caeruleus), Pinzón vulgar (Fringilla
coelebs), Águila real (Aquila crysaetos), Perdiz roja (Alectoris rufa), Águila calzada
(Hieraaetus pennatus), Buitre leonado (Gyps fulvus), Culebrera europea (Circaetus
cve: BOE-A-2021-4181
Verificable en https://www.boe.es
b.