III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-4180)
Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Carretera N-122 de Zaragoza a Portugal por Zamora. Variante de Borja y Maleján".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 16 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 30739
confirme las conclusiones del mencionado informe. En todo caso, deberán incorporarse
al proyecto de construcción medidas de prevención de estas posibles afecciones,
replanteándose, si es preciso, el trazado diseñado e incluso una posible nueva
alternativa que no discurra en túnel. Asimismo, el programa de vigilancia ambiental del
proyecto constructivo incorporará acciones de seguimiento y control de las obras del
túnel, con inspecciones continuas dirigidas a la detección de posibles flujos subterráneos
de agua, e incluirá las medidas de actuación previstas en dichas circunstancias. La
Confederación Hidrográfica del Ebro solicita en su informe la ejecución de un sistema de
drenaje y tratamiento de aguas procedentes de la excavación del túnel, sistema que
deberá estar operativo desde el principio de los trabajos de excavación.
Durante la fase de explotación, la ocupación permanente de la plataforma y taludes
de desmontes y terraplenes supondrá, dependiendo de su orientación en relación a las
líneas de escorrentía, una barrera física que impida la circulación natural de las aguas
por el terreno. Esta barrera conlleva una interrupción de la continuidad longitudinal del
cauce por el efecto «presa», especialmente en el caso de que las obras de drenaje se
encuentren mal dimensionadas, pudiendo dar lugar en el caso de grandes avenidas a
inundaciones aguas arriba.
Según se desprende de la revisión del documento ambiental y del informe de la
Confederación Hidrográfica del Ebro, se han dimensionado adecuadamente estos
drenajes a partir de los cálculos hidráulicos efectuados para periodos de retorno de 100
y 500 años. Las obras de drenaje transversal proyectadas son 8 en total y todas ellas se
diseñan en marcos con secciones de dimensiones ajustadas a los caudales calculados.
Asimismo, el programa de vigilancia ambiental contempla la realización de inspecciones
cada 3 meses, y tras episodios de precipitaciones intensas, en el entorno de todas las
obras de drenaje ejecutadas, a fin de verificar que no se hayan producido fenómenos
erosivos o de aterramiento de los cauces. Se controlará también la limpieza y
mantenimiento de estas obras con el fin de que realicen su función y no se limite la
continuidad longitudinal de la red de drenaje. En consecuencia, el impacto previsto
puede considerarse no significativo.
Sin perjuicio de lo anterior, y habida cuenta de que parte de los trabajos proyectados
se llevarán a cabo en el entorno de cauces públicos, la Confederación Hidrográfica del
Ebro advierte en su informe que la realización de obras o trabajos en el dominio público
hidráulico y en sus zonas de servidumbre y de policía requerirá la previa autorización
administrativa del Organismo de cuenca, independientemente y al margen de lo
dispuesto en el presente informe de impacto ambiental.
– Efectos sobre la flora y vegetación: El impacto que la construcción y puesta en
funcionamiento de la vía cause sobre la vegetación de la zona vendrá dado
principalmente por la eliminación o destrucción de la vegetación por el desbroce y
despeje de la zona a ocupar. La magnitud del potencial impacto ha sido valorada en el
documento ambiental en función de la superficie ocupada, la calidad evolutiva de la
vegetación y su singularidad.
El nuevo viario ocupará terrenos que en su mayor parte corresponden con campos
de cultivo de secano de viñedo, olivar, almendro y cereal de secano, con algunas
parcelas en regadío, parcelas sin uso agrícola y linderos ocupados por vegetación
natural de matorral. El territorio se encuentra bastante antropizado por la presencia de
los núcleos urbanos de Borja y Maleján, vías de comunicación, polígonos industriales,
líneas eléctricas, etc. La ribera del río Huecha, que alberga comunidades ribereñas de
chopos, álamos, olmos y sauces, no llega a verse afectada por la alternativa Norte de
trazado. Respecto a la zona solicitada para la apertura de préstamos, se encuentra
distanciada a más de 100 m del río Huecha y alberga parcelas de cultivos leñosos. La
vegetación natural queda relegada a algunas lomas y zonas altas de los relieves
tabulares situados al noroeste de Borja, donde se desarrollan matorrales compuestos por
tomillares y aliagares.
En relación con la presencia de poblaciones de flora amenazada, no se aprecian
impactos significativos sobre especies incluidas en el Catálogo Español de Especies
cve: BOE-A-2021-4180
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 64
Martes 16 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 30739
confirme las conclusiones del mencionado informe. En todo caso, deberán incorporarse
al proyecto de construcción medidas de prevención de estas posibles afecciones,
replanteándose, si es preciso, el trazado diseñado e incluso una posible nueva
alternativa que no discurra en túnel. Asimismo, el programa de vigilancia ambiental del
proyecto constructivo incorporará acciones de seguimiento y control de las obras del
túnel, con inspecciones continuas dirigidas a la detección de posibles flujos subterráneos
de agua, e incluirá las medidas de actuación previstas en dichas circunstancias. La
Confederación Hidrográfica del Ebro solicita en su informe la ejecución de un sistema de
drenaje y tratamiento de aguas procedentes de la excavación del túnel, sistema que
deberá estar operativo desde el principio de los trabajos de excavación.
Durante la fase de explotación, la ocupación permanente de la plataforma y taludes
de desmontes y terraplenes supondrá, dependiendo de su orientación en relación a las
líneas de escorrentía, una barrera física que impida la circulación natural de las aguas
por el terreno. Esta barrera conlleva una interrupción de la continuidad longitudinal del
cauce por el efecto «presa», especialmente en el caso de que las obras de drenaje se
encuentren mal dimensionadas, pudiendo dar lugar en el caso de grandes avenidas a
inundaciones aguas arriba.
Según se desprende de la revisión del documento ambiental y del informe de la
Confederación Hidrográfica del Ebro, se han dimensionado adecuadamente estos
drenajes a partir de los cálculos hidráulicos efectuados para periodos de retorno de 100
y 500 años. Las obras de drenaje transversal proyectadas son 8 en total y todas ellas se
diseñan en marcos con secciones de dimensiones ajustadas a los caudales calculados.
Asimismo, el programa de vigilancia ambiental contempla la realización de inspecciones
cada 3 meses, y tras episodios de precipitaciones intensas, en el entorno de todas las
obras de drenaje ejecutadas, a fin de verificar que no se hayan producido fenómenos
erosivos o de aterramiento de los cauces. Se controlará también la limpieza y
mantenimiento de estas obras con el fin de que realicen su función y no se limite la
continuidad longitudinal de la red de drenaje. En consecuencia, el impacto previsto
puede considerarse no significativo.
Sin perjuicio de lo anterior, y habida cuenta de que parte de los trabajos proyectados
se llevarán a cabo en el entorno de cauces públicos, la Confederación Hidrográfica del
Ebro advierte en su informe que la realización de obras o trabajos en el dominio público
hidráulico y en sus zonas de servidumbre y de policía requerirá la previa autorización
administrativa del Organismo de cuenca, independientemente y al margen de lo
dispuesto en el presente informe de impacto ambiental.
– Efectos sobre la flora y vegetación: El impacto que la construcción y puesta en
funcionamiento de la vía cause sobre la vegetación de la zona vendrá dado
principalmente por la eliminación o destrucción de la vegetación por el desbroce y
despeje de la zona a ocupar. La magnitud del potencial impacto ha sido valorada en el
documento ambiental en función de la superficie ocupada, la calidad evolutiva de la
vegetación y su singularidad.
El nuevo viario ocupará terrenos que en su mayor parte corresponden con campos
de cultivo de secano de viñedo, olivar, almendro y cereal de secano, con algunas
parcelas en regadío, parcelas sin uso agrícola y linderos ocupados por vegetación
natural de matorral. El territorio se encuentra bastante antropizado por la presencia de
los núcleos urbanos de Borja y Maleján, vías de comunicación, polígonos industriales,
líneas eléctricas, etc. La ribera del río Huecha, que alberga comunidades ribereñas de
chopos, álamos, olmos y sauces, no llega a verse afectada por la alternativa Norte de
trazado. Respecto a la zona solicitada para la apertura de préstamos, se encuentra
distanciada a más de 100 m del río Huecha y alberga parcelas de cultivos leñosos. La
vegetación natural queda relegada a algunas lomas y zonas altas de los relieves
tabulares situados al noroeste de Borja, donde se desarrollan matorrales compuestos por
tomillares y aliagares.
En relación con la presencia de poblaciones de flora amenazada, no se aprecian
impactos significativos sobre especies incluidas en el Catálogo Español de Especies
cve: BOE-A-2021-4180
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 64