III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-4180)
Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Carretera N-122 de Zaragoza a Portugal por Zamora. Variante de Borja y Maleján".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 16 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 30734
hidrología, vegetación, patrimonio cultural, Hábitats de Interés Comunitario y vías
pecuarias, las afecciones entre ambas alternativas son similares.
De acuerdo con el documento ambiental, los criterios de trazado para el diseño de la
variante son los exigidos por la normativa vigente para una carretera de tipo C-100, lo
que implica una sección de la plataforma de 10 m (dos carriles de 3,50 m, arcenes de 1
m y mediana de 1 m). Se proyectan 3 enlaces a lo largo de la traza para comunicar con
la parte este de Borja y Albeta (enlace 1), con la parte norte de Borja, Fréscano y Mallén
(enlace 2) y con la parte oeste de Borja y Maleján (enlace 3).
La superficie de ocupación de la alternativa Norte seleccionada es de 23,34 ha, con
unos volúmenes de desmonte de 254.796 m3 y de terraplén de 957.906 m3. Los
materiales de desmontes procedentes del tramo entre el punto inicial y el p.k. 4 no
resultan aptos para formar terraplenes, por lo que el promotor plantea su depósito en
vertedero. Los materiales de desmonte del tramo restante, incluidas las tierras
excavadas para el tramo en túnel, sí resultan aptos para terraplenes de la propia obra.
Atendiendo a los coeficientes de paso y a las condiciones de idoneidad para la
compensación de tierras, el promotor estima un volumen de materiales de desmonte
reutilizables en terraplenes de 189.359 m3 y, en consecuencia, la necesidad de
obtener 773.421 m3 de tierras adicionales de préstamos. Estos préstamos se proyectan
en zonas actualmente no explotadas próximas al trazado, en la zona de vega del río
Huecha por su margen derecha. El promotor ha llevado a cabo un estudio geológico de
esta zona de materiales aptos para préstamo (sobre un ámbito de 120 ha
aproximadamente) y plantea una superficie de extracción de unas 54 ha (ver croquis
adjunto) sobre terrenos de sedimentos cuaternarios asociados a la dinámica fluvial del
río Huecha (a unos 150 m del cauce). Los huecos creados en la extracción de préstamos
serán rellenados con los materiales no aptos para su reutilización en la compensación de
tierras, cuyo volumen ha sido cuantificado en 70.952 m3. El documento ambiental no
detalla aspectos relevantes de la explotación de los préstamos, aun cuando se plantean
en una amplia superficie. En consecuencia, tampoco se define la profundidad de la
extracción de áridos, ni cómo será la restauración geomorfológica, vegetal y paisajística
de las zonas afectadas por el aprovechamiento de los préstamos.
Durante la fase de construcción se proyecta la instalación de dos zonas auxiliares de
obras junto al trazado de la alternativa Norte seleccionada, la primera en el p.k. 2+800
(margen derecha) y la segunda en el p.k. 5+750 (margen izquierda), ocupando sendas
superficies de 1,6 y 1,3 hectáreas, respectivamente. En el entorno se han localizado
diversas instalaciones de suministro de materiales para la construcción de la capa de
rodadura, incluyendo plantas de hormigón y plantas de aglomerado asfáltico. Estas
instalaciones se encuentran junto a las graveras actualmente activas que explotan las
terrazas del río Ebro. Para el acceso, tanto a la obra, como a las zonas de vertido de
tierras, se evitará la apertura de nuevos caminos, utilizándose caminos existentes, pero
eludiendo el paso por zonas urbanas. Estos caminos servirán de apoyo al principal
acceso a través de la propia plataforma al construir la carretera.
Las principales acciones del proyecto generadoras de impactos son:
Fase de construcción: accesos y explanación, desbroce y despeje de vegetación,
movimiento de maquinaria y de tierras, acondicionamiento, demolición y reposición de
servicios y servidumbres afectados, implantación del firme, construcción in situ o
colocación de elementos prefabricados de infraestructuras de paso (pasos superiores y
pasos inferiores) y drenajes, apertura de préstamos y vertederos, ocupaciones
temporales por instalaciones auxiliares de obra, viales de acceso, zonas de acopios de
tierras, parques de maquinaria, etc., acciones que implicarán, a su vez, movimientos de
tierras, de maquinaria y generación de residuos.
Fase de explotación: la explotación de la nueva variante de población implica
impactos tanto potencialmente positivos, como la mejora en la calidad de vida de la
población por reducción de molestias por el tráfico en travesía urbana y la mejora de la
seguridad vial, como negativos, como el incremento del efecto barrera por la ocupación
cve: BOE-A-2021-4180
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 64
Martes 16 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 30734
hidrología, vegetación, patrimonio cultural, Hábitats de Interés Comunitario y vías
pecuarias, las afecciones entre ambas alternativas son similares.
De acuerdo con el documento ambiental, los criterios de trazado para el diseño de la
variante son los exigidos por la normativa vigente para una carretera de tipo C-100, lo
que implica una sección de la plataforma de 10 m (dos carriles de 3,50 m, arcenes de 1
m y mediana de 1 m). Se proyectan 3 enlaces a lo largo de la traza para comunicar con
la parte este de Borja y Albeta (enlace 1), con la parte norte de Borja, Fréscano y Mallén
(enlace 2) y con la parte oeste de Borja y Maleján (enlace 3).
La superficie de ocupación de la alternativa Norte seleccionada es de 23,34 ha, con
unos volúmenes de desmonte de 254.796 m3 y de terraplén de 957.906 m3. Los
materiales de desmontes procedentes del tramo entre el punto inicial y el p.k. 4 no
resultan aptos para formar terraplenes, por lo que el promotor plantea su depósito en
vertedero. Los materiales de desmonte del tramo restante, incluidas las tierras
excavadas para el tramo en túnel, sí resultan aptos para terraplenes de la propia obra.
Atendiendo a los coeficientes de paso y a las condiciones de idoneidad para la
compensación de tierras, el promotor estima un volumen de materiales de desmonte
reutilizables en terraplenes de 189.359 m3 y, en consecuencia, la necesidad de
obtener 773.421 m3 de tierras adicionales de préstamos. Estos préstamos se proyectan
en zonas actualmente no explotadas próximas al trazado, en la zona de vega del río
Huecha por su margen derecha. El promotor ha llevado a cabo un estudio geológico de
esta zona de materiales aptos para préstamo (sobre un ámbito de 120 ha
aproximadamente) y plantea una superficie de extracción de unas 54 ha (ver croquis
adjunto) sobre terrenos de sedimentos cuaternarios asociados a la dinámica fluvial del
río Huecha (a unos 150 m del cauce). Los huecos creados en la extracción de préstamos
serán rellenados con los materiales no aptos para su reutilización en la compensación de
tierras, cuyo volumen ha sido cuantificado en 70.952 m3. El documento ambiental no
detalla aspectos relevantes de la explotación de los préstamos, aun cuando se plantean
en una amplia superficie. En consecuencia, tampoco se define la profundidad de la
extracción de áridos, ni cómo será la restauración geomorfológica, vegetal y paisajística
de las zonas afectadas por el aprovechamiento de los préstamos.
Durante la fase de construcción se proyecta la instalación de dos zonas auxiliares de
obras junto al trazado de la alternativa Norte seleccionada, la primera en el p.k. 2+800
(margen derecha) y la segunda en el p.k. 5+750 (margen izquierda), ocupando sendas
superficies de 1,6 y 1,3 hectáreas, respectivamente. En el entorno se han localizado
diversas instalaciones de suministro de materiales para la construcción de la capa de
rodadura, incluyendo plantas de hormigón y plantas de aglomerado asfáltico. Estas
instalaciones se encuentran junto a las graveras actualmente activas que explotan las
terrazas del río Ebro. Para el acceso, tanto a la obra, como a las zonas de vertido de
tierras, se evitará la apertura de nuevos caminos, utilizándose caminos existentes, pero
eludiendo el paso por zonas urbanas. Estos caminos servirán de apoyo al principal
acceso a través de la propia plataforma al construir la carretera.
Las principales acciones del proyecto generadoras de impactos son:
Fase de construcción: accesos y explanación, desbroce y despeje de vegetación,
movimiento de maquinaria y de tierras, acondicionamiento, demolición y reposición de
servicios y servidumbres afectados, implantación del firme, construcción in situ o
colocación de elementos prefabricados de infraestructuras de paso (pasos superiores y
pasos inferiores) y drenajes, apertura de préstamos y vertederos, ocupaciones
temporales por instalaciones auxiliares de obra, viales de acceso, zonas de acopios de
tierras, parques de maquinaria, etc., acciones que implicarán, a su vez, movimientos de
tierras, de maquinaria y generación de residuos.
Fase de explotación: la explotación de la nueva variante de población implica
impactos tanto potencialmente positivos, como la mejora en la calidad de vida de la
población por reducción de molestias por el tráfico en travesía urbana y la mejora de la
seguridad vial, como negativos, como el incremento del efecto barrera por la ocupación
cve: BOE-A-2021-4180
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 64