III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-3981)
Resolución de 21 de diciembre de 2020, del Consejo Insular de Menorca, referente a la declaración como bien de interés cultural, con carácter de lugar de interés etnológico, de la zona de Punta Nati (Ciutadella).
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 13 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 29338

La línea que delimita el lugar de interés etnológico (véase mapa anexo) sigue el
siguiente trazado:
Norte y oeste: El límite del BIC coincide con la línea de la DPMT.
Sur-este: Se inicia la delimitación en la línea de la DPMT de la pared medianera
entre el predio de ses Truqueries y Torre del Ram (1) UTM 568473/4430504 continuando
por esta pared sobre la medianera entre ses Truqueries y Sa Torreta Blanca hasta la
carretera de Cala en Blanes, en el inicio de la primera pared de cierre antes del camino
de acceso a las casas de ses Truqueries (2) UTM 570097/4429018.
Sur: Desde este punto se prolonga hacia el norte hasta la pared medianera entre ses
Truqueries y Son Salomó (3) UTM 570337/4430065, pasando por las paredes de
cercado que bordean las casas del predio de ses Truqueries. Continúa por esta hasta el
punto (4) UTM 570279/4430754 al oeste de las casas de Son Salomó y continúa hacia el
norte por la medianera entre los dos predios hasta el punto (5) UTM 569983/4431462
donde gira hacia al este por la pared de los cercados y por la pared norte del parque de
Son Salomó y hasta llegar al borde del camino en el punto (6) UTM 570712/4431560,
donde sigue bordeando una explanada de planta triangular con el vértice oeste ((7)
UTM 570687/4431686 cruzando el camino en el punto (8) UTM 570742/4431739, donde
se prolonga hacia el sur por la acera este del camino al faro de Punta Nati hasta el punto
(9) UTM 570955/4430857. En este punto se prolonga en línea recta dentro de terrenos
de Torrevella d’en Lozano hasta la pared que delimita con el entorno de protección de la
zona arqueológica del poblado talayótico (10) UTM 571204/4430897, donde gira hacia el
sur para continuar por la pared que delimita el núcleo rural de s'Hort d'en Vigo hasta la
pared de cercado de Son Triai (11) UTM 572028/4 430538.
Este: Continúa hacia el norte hasta la medianera con Son Fe Vell (12)
UTM 572033/4430941 y continúa por ésta hasta que la medianera pasa a ser entre Son
Triai y Son Bernardino (13) UTM 572.269 / 4431267. Continúa hacia el norte pasando
por la medianera entre Son Triai y Son Escudero (14) UTM 572306/4432855 hasta llegar
a la DPMT (15) UTM 572259/4434027.
MEMORIA HISTÓRICA
Existe muy poca documentación histórica sobre la zona de Punta Nati anterior al
siglo XVI debido a la más que probable desaparición de los archivos a raíz de los asaltos
turcos que sufrió la isla.
Sin embargo, tenemos restos materiales que nos indican que la zona estuvo poblada
en época prehistórica y romana. Un buen ejemplo es el cabo costero desde Pop
Mosquer, casi en la medianera entre los predios de Torre del Ram y ses Truqueries, o los
grandes poblados talayóticos de Torrevella d’en Lozano. También están representadas
áreas funerarias con hipogeos de planta alargada como el de ses Truqueries o Son
Salomó, y cuevas tanto naturales como artificiales que se pueden ver por todas las
fincas. También está presente la presencia medieval islámica, sobre todo en los
poblados talayóticos reocupados y especialmente las necrópolis rurales con tumbas
antropomorfas picadas en la roca que se pueden ver en todas las fincas de la presente
propuesta de declaración.
Pero una de las primeras fechas históricas con documentos escritos que tenemos de
los predios de la propuesta de declaración la tenemos en ses Truqueries, donde tenemos
constancia de que las casas del predio se construyen y/o reforman entre los años 1635
y 1637, con reformas constantes, de las cuales la más conocida es la de 1842. Esto
responde a las ampliaciones a lo largo de los años para adaptar las construcciones a las
necesidades de las tareas del campo. El caso de ses Truqueries es casi único en
Menorca, ya que presenta una arquitectura muy unitaria y de tipo palladiano, con mucha
simetría, donde se definen bien las dos plantas del edificio. Debemos destacar otro
elemento de los edificios de este predio, la capilla. Dedicada a Nuestra Señora de la
Concepción, aparece documentada en 1782 y se trata del primer oratorio documentado

cve: BOE-A-2021-3981
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 62