I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-3946)
Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19.
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 13 de marzo de 2021

Sec. I. Pág. 29129

En esta misma línea, se amplía a cuatro meses el aplazamiento de deudas tributarias
sin intereses y se amplían los plazos para la devolución de los créditos públicos
gestionados por la Secretaría General de Industria y de la PYME.
Las medidas de ayuda directa contempladas en primer lugar serán suficientes para
resolver los problemas de solvencia de un buen número de empresas y autónomos y
apoyar el mantenimiento de la actividad de las empresas viables. Las medidas de
reestructuración pueden ser necesarias en otros casos para abordar problemas puntuales
de solvencia de mayor entidad. El conjunto de instrumentos articulados para reforzar la
solvencia empresarial se completa con la creación del nuevo fondo para recapitalización.
La moratoria concursal proporcionará el marco adecuado para abordar el proceso de
análisis y refuerzo de los balances y de restructuración financiera, en el curso de 2021, en
paralelo con la modernización del marco concursal con ocasión de la transposición de la
correspondiente Directiva. De esta manera, el conjunto de medidas contempladas en el
Real Decreto-ley permitirá apoyar a las empresas con problemas de solvencia desde las
situaciones más leves hasta las más severas, siempre con el objetivo de apoyar el
mantenimiento de la actividad y el empleo.
II
El Título I de este Real Decreto-ley prevé la creación de la Línea Covid de ayudas
directas a autónomos y empresas, que persigue apoyar la solvencia del sector privado,
mediante la provisión a las empresas y autónomos de ayudas directas de carácter finalista
que permitan el pago de costes fijos, por ejemplo, relativos al suministro de energía y a los
cambios en las pautas de consumo y de potencia demandada, el pago a proveedores, la
reducción de las deudas derivada de la actividad económica y, en caso de quedar
remanente, deudas con acreedores bancarios.
La línea cuenta con una dotación total de 7.000 millones de euros y se articula en dos
compartimentos. Un primer compartimento, con una dotación de 5.000 millones de euros,
para todas las Comunidades Autónomas, salvo Baleares y Canarias, y para las Ciudades
de Ceuta y Melilla; y un segundo compartimento, con una dotación de 2.000 millones de
euros, para las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias.
La cuantía que le corresponderá a las Comunidades Autónomas del primer
compartimento se distribuirá de manera proporcional a la asignación del REACT EU, en
base a indicadores de renta, de desempleo y de desempleo juvenil. En el caso del segundo
compartimento, se repartirá de forma proporcional al peso de cada Comunidad Autónoma
en la caída en 2020 de los afiliados en términos netos.
Por su parte, las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla realizarán
las correspondientes convocatorias para la concesión de las ayudas directas a los
destinatarios ubicados en sus territorios. Asimismo, se encargarán de la tramitación,
gestión y resolución de las solicitudes, del abono de las ayudas y de los controles previos
y posteriores al pago.
De esta forma, los autónomos y empresas con sede social en territorio español, cuyo
volumen de operaciones anual en 2020 haya caído como mínimo un 30 % con respecto
a 2019 y cuya actividad esté incluida en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional
de Actividades Económicas –CNAE 09– previstos en el Anexo I de este Real Decreto-ley,
podrán tener acceso a ayudas directas que permitan satisfacer sus obligaciones de deuda
y pagos a proveedores, acreedores financieros y no financieros, así como los costes fijos
incurridos, siempre y cuando estas obligaciones se hubieran generado entre el 1 de marzo
de 2020 y el 31 de mayo de 2021 y procedan de contratos anteriores a la fecha de entrada
en vigor de este Real Decreto-ley. Se establecen los criterios para determinar las cuantías
máximas de las ayudas directas y se modulan en función de la caída del volumen de
operaciones entre 2019 y 2020.
Todo ello producirá un efecto dinamizador sobre el conjunto del tejido económico
español. No solo se mejorará la posición financiera de los autónomos y empresas que
obtengan las ayudas directas, sino que, además, al saldar las posiciones acreedoras con

cve: BOE-A-2021-3946
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 62