III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3515)
Resolución de 26 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea eléctrica a 400 kV Morella-La Plana 2 (Castellón)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26432
En lo relativo a los campos electromagnéticos, el promotor informa que los valores
generados por la línea eléctrica podrían oscilar en el centro del vano entre 3 kV/m y 5 kV/m
para el campo eléctrico y entre 1 µT y 15 µT para el campo magnético, disminuyendo
rápidamente al aumentar la distancia, hasta llegar a valores de entre 0,2 kV/m y 2,0 kV/m
para el campo eléctrico y entre 0,1 µT y 3,0 µT para el campo magnético, a 30 m del eje de
la línea, siendo habitualmente inferiores a 0,2 kV/m y 0,3 µT a partir de 100 metros de
distancia. Estos valores se sitúan por debajo de los valores máximos de referencia (5 kV/m
y 100 μT, respectivamente) establecidos en la Recomendación 1999/519/CE, del Consejo,
relativa a la exposición del público a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz).
C.2.4
Flora y vegetación, fauna, biodiversidad.
Inclusión en la
Red Natura 2000
Superficie afectada
5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
No
2,99 ha
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
No
0,61 ha
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
No
2,19 ha
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
No
12,73 ha
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Sí
15,82 ha
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Sí
8,02 ha
Hábitat de interés comunitario
cve: BOE-A-2021-3515
Verificable en https://www.boe.es
La mayor parte de los impactos sobre la vegetación existente se producirán durante
la fase de construcción, por el desbroce y la tala necesarios para la apertura de accesos,
la creación de la calle de seguridad y las plataformas para el izado de las torres. Durante
la fase de explotación, la afección sobre la vegetación arbórea estará limitada a las
posibles labores de poda y tala selectiva necesarias para el correcto mantenimiento de la
seguridad de la instalación.
Los principales daños sobre la vegetación se localizan en las zonas forestales con
especies de porte elevado o de crecimiento medio o rápido, como es el caso de los
pinares del ámbito de estudio, en los que es necesario crear una calle desarbolada, en
cumplimiento del Reglamento de Líneas de Alta Tensión, así como la Ley Forestal de la
Comunidad Valenciana, su Reglamento y su Instrucción Técnica, si bien la intervención
será menor en aquellas zonas donde la masa forestal se encuentre deprimida con
respecto a la posición de los apoyos. Para el caso de especies de crecimiento lento o
limitado en altura, como es el caso de las quercíneas de la zona de estudio, se
potenciarán los resalveos, podas y desmoches sobre las talas. El promotor presenta un
informe de tratamiento de la vegetación según el cual en total se requerirá la intervención
en unas 233,03 ha en la calle de seguridad, y unas 4,1 ha en accesos de nueva
construcción, sobre terreno forestal de formaciones muy variadas, dominando aquellas
de fracción de cubierta arbolada inferior al 50 %.
Además de la creación y mantenimiento de la calle de seguridad, el promotor
cumplirá la normativa aplicable de seguridad de prevención de incendios forestales y
suspenderá los trabajos y actividades que pudieran entrañar riesgo de incendio, cuando
se establezca el nivel 3 de peligrosidad de incendios.
El promotor también presenta un informe de la afección a hábitats de interés
comunitario anexo a la adenda segunda al estudio de impacto ambiental. Según este
informe la afección final, teniendo en cuenta la cartografía del Banco de Datos de la
Biodiversidad y la comprobación en el terreno, es la siguiente:
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26432
En lo relativo a los campos electromagnéticos, el promotor informa que los valores
generados por la línea eléctrica podrían oscilar en el centro del vano entre 3 kV/m y 5 kV/m
para el campo eléctrico y entre 1 µT y 15 µT para el campo magnético, disminuyendo
rápidamente al aumentar la distancia, hasta llegar a valores de entre 0,2 kV/m y 2,0 kV/m
para el campo eléctrico y entre 0,1 µT y 3,0 µT para el campo magnético, a 30 m del eje de
la línea, siendo habitualmente inferiores a 0,2 kV/m y 0,3 µT a partir de 100 metros de
distancia. Estos valores se sitúan por debajo de los valores máximos de referencia (5 kV/m
y 100 μT, respectivamente) establecidos en la Recomendación 1999/519/CE, del Consejo,
relativa a la exposición del público a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz).
C.2.4
Flora y vegetación, fauna, biodiversidad.
Inclusión en la
Red Natura 2000
Superficie afectada
5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
No
2,99 ha
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
No
0,61 ha
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
No
2,19 ha
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
No
12,73 ha
5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Sí
15,82 ha
9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Sí
8,02 ha
Hábitat de interés comunitario
cve: BOE-A-2021-3515
Verificable en https://www.boe.es
La mayor parte de los impactos sobre la vegetación existente se producirán durante
la fase de construcción, por el desbroce y la tala necesarios para la apertura de accesos,
la creación de la calle de seguridad y las plataformas para el izado de las torres. Durante
la fase de explotación, la afección sobre la vegetación arbórea estará limitada a las
posibles labores de poda y tala selectiva necesarias para el correcto mantenimiento de la
seguridad de la instalación.
Los principales daños sobre la vegetación se localizan en las zonas forestales con
especies de porte elevado o de crecimiento medio o rápido, como es el caso de los
pinares del ámbito de estudio, en los que es necesario crear una calle desarbolada, en
cumplimiento del Reglamento de Líneas de Alta Tensión, así como la Ley Forestal de la
Comunidad Valenciana, su Reglamento y su Instrucción Técnica, si bien la intervención
será menor en aquellas zonas donde la masa forestal se encuentre deprimida con
respecto a la posición de los apoyos. Para el caso de especies de crecimiento lento o
limitado en altura, como es el caso de las quercíneas de la zona de estudio, se
potenciarán los resalveos, podas y desmoches sobre las talas. El promotor presenta un
informe de tratamiento de la vegetación según el cual en total se requerirá la intervención
en unas 233,03 ha en la calle de seguridad, y unas 4,1 ha en accesos de nueva
construcción, sobre terreno forestal de formaciones muy variadas, dominando aquellas
de fracción de cubierta arbolada inferior al 50 %.
Además de la creación y mantenimiento de la calle de seguridad, el promotor
cumplirá la normativa aplicable de seguridad de prevención de incendios forestales y
suspenderá los trabajos y actividades que pudieran entrañar riesgo de incendio, cuando
se establezca el nivel 3 de peligrosidad de incendios.
El promotor también presenta un informe de la afección a hábitats de interés
comunitario anexo a la adenda segunda al estudio de impacto ambiental. Según este
informe la afección final, teniendo en cuenta la cartografía del Banco de Datos de la
Biodiversidad y la comprobación en el terreno, es la siguiente: