III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3512)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Línea eléctrica a 132 kV, de doble circuito, de alimentación a la ST Algueña, desde la línea eléctrica Jumilla-Luzentia y Blanca-Jumilla, a su paso por la Región de Murcia y la provincia de Alicante".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26397
pendiente, y por bosques de coníferas y matorrales que se sitúan donde el terreno
presenta un relieve más pronunciado.
Dentro del ámbito de proyecto se encuentran trece hábitats de interés comunitario,
cuatro de ellos de carácter prioritario.
Las especies de fauna de mayor interés de la zona son las que se encuentran con
categoría de «En peligro de extinción»: águila perdicera (Aquila fasciata), alzacola
(Cercotrichas galactotes) y fartet (Aphanius iberus). Otras especies de interés por su
estatus de vulnerabilidad, ya sea según los criterios de la UICN o por su catalogación
estatal y/o autonómica son: el archibebe común (Tringa totanus), la tórtola europea
(Streptopelia turtur), la carraca europea (Coracias garrulus), la terrera común
(Calandrella brachydactyla), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), la cabra montés (Capra pyrenaica) y el conejo (Oryctolagus cuniculus).
A unos 2 km al oeste del inicio de la línea eléctrica se encuentra un área en el que es
de aplicación el Plan de recuperación del águila perdicera (Aquila fasciata), de la Región
de Murcia, según el Decreto 59/2016, de 22 de junio, localizándose además otro área en
la Sierra de la Pila.
En cuanto a los espacios de la Red Natura 2000 localizados en la zona de estudio se
encuentran el LIC (ES6200003) y ZEPA (ES0000174) Sierra de La Pila y el LIC
(ES6200009) Sierra de El Carche, ambos en la Región de Murcia.
Hay que destacar la existencia del Corredor ecológico n.º 8, que une el LIC/ZEPA
Sierra de La Pila (ES6200003/ES0000174) y el LIC Sierra de El Carche (ES6200009).
Dentro de la zona del proyecto se localiza la Sierra de La Pila (IBA 180).
Como figuras de protección autonómica se localizan en la zona:
– Parque Regional Sierra de El Carche. Su área es coincidente con la del LIC Sierra
de El Carche. Este espacio cuenta con un PORN (Decreto 69/2002, de 22 de marzo).
– Parque Regional Sierra de La Pila. Su área coincide con la del LIC/ZEPA Sierra de
La Pila. Cuenta con un PORN (Decreto 43/2004, de 14 de mayo).
– Paraje Natural Municipal Monte Coto-Pinoso.
En el extremo noreste se localizan dos microrreservas de flora («Cabezo de la SalA» y «Cabezo de la Sal-B»), situadas en territorio alicantino, de 0,5 ha y 0,8 ha de
superficie respectivamente, situadas en Pinoso. Su titularidad corresponde al Monte de
la Generalitat Valenciana Cabezo de la Sal. Su declaración se debe a la presencia de las
especies prioritarias Elaeoselinum tenuifolium, Herniaria fruticosa, Limonium thiniense y
Teucrium libanitis; y a la unidad de vegetación prioritaria 1520*. Vegetación gipsícola
ibérica, Helianthemo-Teucrietum verticillati.
En el estudio de afección al patrimonio cultural, arqueológico, etnológico e histórico
en la provincia de Alicante, se concluye que tanto en el área de afección directa, como
en un entorno de 2 km, no se conoce la existencia elementos patrimoniales,
arqueológicos o etnográficos.
En la zona de la Región de Murcia solamente el Yacimiento de Sierra de Quibas
queda incluido (parcialmente) en la banda de cautela de 1.000 m a cada lado de la línea.
Además, se tiene constancia de la existencia de tres zonas de protección paleontológica:
Sierra de la Espada, Rabillo de Quibas y Sierra de Quibas.
Características del potencial impacto:
Una vez analizada la documentación y los informes recibidos, la ejecución y
explotación del proyecto puede producir determinados impactos sobre los siguientes
elementos del medio:
Impactos sobre Red Natura 2000
1. Del informe emitido por la Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marina del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se destaca lo siguiente:
cve: BOE-A-2021-3512
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26397
pendiente, y por bosques de coníferas y matorrales que se sitúan donde el terreno
presenta un relieve más pronunciado.
Dentro del ámbito de proyecto se encuentran trece hábitats de interés comunitario,
cuatro de ellos de carácter prioritario.
Las especies de fauna de mayor interés de la zona son las que se encuentran con
categoría de «En peligro de extinción»: águila perdicera (Aquila fasciata), alzacola
(Cercotrichas galactotes) y fartet (Aphanius iberus). Otras especies de interés por su
estatus de vulnerabilidad, ya sea según los criterios de la UICN o por su catalogación
estatal y/o autonómica son: el archibebe común (Tringa totanus), la tórtola europea
(Streptopelia turtur), la carraca europea (Coracias garrulus), la terrera común
(Calandrella brachydactyla), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), la cabra montés (Capra pyrenaica) y el conejo (Oryctolagus cuniculus).
A unos 2 km al oeste del inicio de la línea eléctrica se encuentra un área en el que es
de aplicación el Plan de recuperación del águila perdicera (Aquila fasciata), de la Región
de Murcia, según el Decreto 59/2016, de 22 de junio, localizándose además otro área en
la Sierra de la Pila.
En cuanto a los espacios de la Red Natura 2000 localizados en la zona de estudio se
encuentran el LIC (ES6200003) y ZEPA (ES0000174) Sierra de La Pila y el LIC
(ES6200009) Sierra de El Carche, ambos en la Región de Murcia.
Hay que destacar la existencia del Corredor ecológico n.º 8, que une el LIC/ZEPA
Sierra de La Pila (ES6200003/ES0000174) y el LIC Sierra de El Carche (ES6200009).
Dentro de la zona del proyecto se localiza la Sierra de La Pila (IBA 180).
Como figuras de protección autonómica se localizan en la zona:
– Parque Regional Sierra de El Carche. Su área es coincidente con la del LIC Sierra
de El Carche. Este espacio cuenta con un PORN (Decreto 69/2002, de 22 de marzo).
– Parque Regional Sierra de La Pila. Su área coincide con la del LIC/ZEPA Sierra de
La Pila. Cuenta con un PORN (Decreto 43/2004, de 14 de mayo).
– Paraje Natural Municipal Monte Coto-Pinoso.
En el extremo noreste se localizan dos microrreservas de flora («Cabezo de la SalA» y «Cabezo de la Sal-B»), situadas en territorio alicantino, de 0,5 ha y 0,8 ha de
superficie respectivamente, situadas en Pinoso. Su titularidad corresponde al Monte de
la Generalitat Valenciana Cabezo de la Sal. Su declaración se debe a la presencia de las
especies prioritarias Elaeoselinum tenuifolium, Herniaria fruticosa, Limonium thiniense y
Teucrium libanitis; y a la unidad de vegetación prioritaria 1520*. Vegetación gipsícola
ibérica, Helianthemo-Teucrietum verticillati.
En el estudio de afección al patrimonio cultural, arqueológico, etnológico e histórico
en la provincia de Alicante, se concluye que tanto en el área de afección directa, como
en un entorno de 2 km, no se conoce la existencia elementos patrimoniales,
arqueológicos o etnográficos.
En la zona de la Región de Murcia solamente el Yacimiento de Sierra de Quibas
queda incluido (parcialmente) en la banda de cautela de 1.000 m a cada lado de la línea.
Además, se tiene constancia de la existencia de tres zonas de protección paleontológica:
Sierra de la Espada, Rabillo de Quibas y Sierra de Quibas.
Características del potencial impacto:
Una vez analizada la documentación y los informes recibidos, la ejecución y
explotación del proyecto puede producir determinados impactos sobre los siguientes
elementos del medio:
Impactos sobre Red Natura 2000
1. Del informe emitido por la Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marina del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se destaca lo siguiente:
cve: BOE-A-2021-3512
Verificable en https://www.boe.es
c.