III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3511)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Prórroga vigencia concesión explotación "Alfa-2 (1.ª fracción)" n.º 16.241-01 (Cantabria y Palencia)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26378
subterráneas. La Confederación Hidrográfica del Duero no se mostró conforme respecto
el estudio presentado sobre las aguas subterráneas, ni con la justificación de que el
proyecto no afectará al nivel freático a partir de los datos de un único sondeo realizado
en la cuenca del Ebro y por encima de la profundidad máxima prevista de la explotación.
En consecuencia, dicho organismo solicitó la subsanación de dicho aspecto, dada la
elevada permeabilidad de los materiales carbonatados sobre los que se sitúa la
explotación y el riesgo de afección a la calidad de las aguas subterráneas. Respecto a
las aguas superficiales, señaló que no se especificaba el origen de las aguas para el
depósito que se dispondrá en la explotación e indicó una serie de aspectos y condiciones
a tener en cuenta en relación a la ejecución del proyecto, relativas a la protección del
medio hídrico y del dominio público hidráulico.
El promotor en su contestación asumió las condiciones señaladas por los organismos
de cuenca. En respuesta al informe de la Confederación Hidrográfica del Duero, ha
realizado un sondeo de investigación de 30 m de profundidad en el ámbito de ese
organismo de cuenca hasta una profundidad de 5 m por debajo de la cota mínima
prevista en la explotación (Z=950 m). Se prevé acondicionar el sondeo instalando una
tubería piezométrica en PVC de 90 mm ranurada, y utilizarlo como punto de control
sistemático del nivel estático del agua junto con el otro sondeo realizado. El control se
realizará dos veces al año, coincidiendo con las épocas de máximos y mínimos del nivel
del agua en los acuíferos.
En relación al abastecimiento del depósito, el promotor aclara que se realizará desde
las instalaciones de Cementos Alfa, no siendo necesaria una nueva captación. Además,
especifica que las labores de mantenimiento de la maquinaria se realizarán en las
instalaciones generales que tiene la empresa en Mataporquera, que se encuentran
adecuadamente habilitadas y cuentan con las medidas preventivas necesarias frente a
posibles derrames y vertidos accidentales de sustancias potencialmente contaminantes
ya existentes en Cementos Alfa.
Para la protección de las aguas deberán llevarse a cabo de forma efectiva todas las
medias indicadas por los organismos de cuenca, lo que supone realizar zanjas o cunetas
perimetrales y balsas de decantación en caso de detectarse en la vigilancia ambiental la
entrada de escorrentías en la explotación o la acumulación de aguas en la plaza de la
cantera. Dada la alta permeabilidad de los materiales carbonatados sobre los que se
asienta la cantera, cobra especial importancia tomar las medidas indicadas para
asegurar que en ningún caso se produzcan este tipo de vertidos, o en caso de vertido
accidental se actúe de forma rápida y eficaz, reduciendo sus consecuencias y evitando la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, siguiendo el protocolo de
actuación previsto por el promotor y comunicando de dichos episodios a los organismos
de cuenca, debiendo además prohibirse el uso de estabilizantes químicos para el riego
de pistas sin pavimentar según se indica en el apartado C.2.3. Asimismo, se mantendrá
la cota prevista para la plaza de la cantera a 925 m, intensificándose en su caso el
control y vigilancia de las aguas subterráneas conforme avance la explotación, de modo
que se asegure mantenerla por encima de los niveles freáticos.
C.2.3. Aire, factores climáticos, cambio climático. Durante la fase de explotación se
producirán emisiones de polvo y partículas sólidas suspendidas por las operaciones de
perforación, voladura, carga y descarga del material y tránsito de camiones. También se
producirán emisiones procedentes de la actividad de vehículos y maquinaria.
Dada la distancia de la explotación a núcleos habitados, no se prevé que la población
se vea indirectamente afectada por estas emisiones, pero sí se verá afectada la
vegetación por la deposición de polvo en las proximidades de los caminos y superficies
de operación.
Para minimizar las afecciones sobre la atmósfera y la vegetación circundante por
partículas en suspensión, el Estudio prevé el riego de las superficies polvorientas en la
explotación y los viales de acceso sin pavimentar bajo condiciones meteorológicas
adversas (ausencia prolongada de precipitaciones); la utilización de dispositivos lavaruedas y la perforación con dispositivos de captación de polvo o con sistemas de
cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26378
subterráneas. La Confederación Hidrográfica del Duero no se mostró conforme respecto
el estudio presentado sobre las aguas subterráneas, ni con la justificación de que el
proyecto no afectará al nivel freático a partir de los datos de un único sondeo realizado
en la cuenca del Ebro y por encima de la profundidad máxima prevista de la explotación.
En consecuencia, dicho organismo solicitó la subsanación de dicho aspecto, dada la
elevada permeabilidad de los materiales carbonatados sobre los que se sitúa la
explotación y el riesgo de afección a la calidad de las aguas subterráneas. Respecto a
las aguas superficiales, señaló que no se especificaba el origen de las aguas para el
depósito que se dispondrá en la explotación e indicó una serie de aspectos y condiciones
a tener en cuenta en relación a la ejecución del proyecto, relativas a la protección del
medio hídrico y del dominio público hidráulico.
El promotor en su contestación asumió las condiciones señaladas por los organismos
de cuenca. En respuesta al informe de la Confederación Hidrográfica del Duero, ha
realizado un sondeo de investigación de 30 m de profundidad en el ámbito de ese
organismo de cuenca hasta una profundidad de 5 m por debajo de la cota mínima
prevista en la explotación (Z=950 m). Se prevé acondicionar el sondeo instalando una
tubería piezométrica en PVC de 90 mm ranurada, y utilizarlo como punto de control
sistemático del nivel estático del agua junto con el otro sondeo realizado. El control se
realizará dos veces al año, coincidiendo con las épocas de máximos y mínimos del nivel
del agua en los acuíferos.
En relación al abastecimiento del depósito, el promotor aclara que se realizará desde
las instalaciones de Cementos Alfa, no siendo necesaria una nueva captación. Además,
especifica que las labores de mantenimiento de la maquinaria se realizarán en las
instalaciones generales que tiene la empresa en Mataporquera, que se encuentran
adecuadamente habilitadas y cuentan con las medidas preventivas necesarias frente a
posibles derrames y vertidos accidentales de sustancias potencialmente contaminantes
ya existentes en Cementos Alfa.
Para la protección de las aguas deberán llevarse a cabo de forma efectiva todas las
medias indicadas por los organismos de cuenca, lo que supone realizar zanjas o cunetas
perimetrales y balsas de decantación en caso de detectarse en la vigilancia ambiental la
entrada de escorrentías en la explotación o la acumulación de aguas en la plaza de la
cantera. Dada la alta permeabilidad de los materiales carbonatados sobre los que se
asienta la cantera, cobra especial importancia tomar las medidas indicadas para
asegurar que en ningún caso se produzcan este tipo de vertidos, o en caso de vertido
accidental se actúe de forma rápida y eficaz, reduciendo sus consecuencias y evitando la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, siguiendo el protocolo de
actuación previsto por el promotor y comunicando de dichos episodios a los organismos
de cuenca, debiendo además prohibirse el uso de estabilizantes químicos para el riego
de pistas sin pavimentar según se indica en el apartado C.2.3. Asimismo, se mantendrá
la cota prevista para la plaza de la cantera a 925 m, intensificándose en su caso el
control y vigilancia de las aguas subterráneas conforme avance la explotación, de modo
que se asegure mantenerla por encima de los niveles freáticos.
C.2.3. Aire, factores climáticos, cambio climático. Durante la fase de explotación se
producirán emisiones de polvo y partículas sólidas suspendidas por las operaciones de
perforación, voladura, carga y descarga del material y tránsito de camiones. También se
producirán emisiones procedentes de la actividad de vehículos y maquinaria.
Dada la distancia de la explotación a núcleos habitados, no se prevé que la población
se vea indirectamente afectada por estas emisiones, pero sí se verá afectada la
vegetación por la deposición de polvo en las proximidades de los caminos y superficies
de operación.
Para minimizar las afecciones sobre la atmósfera y la vegetación circundante por
partículas en suspensión, el Estudio prevé el riego de las superficies polvorientas en la
explotación y los viales de acceso sin pavimentar bajo condiciones meteorológicas
adversas (ausencia prolongada de precipitaciones); la utilización de dispositivos lavaruedas y la perforación con dispositivos de captación de polvo o con sistemas de
cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56