III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3511)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Prórroga vigencia concesión explotación "Alfa-2 (1.ª fracción)" n.º 16.241-01 (Cantabria y Palencia)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26379
inyección de agua. El Estudio también preveía que para la circulación por pistas sin
pavimentar se empleasen estabilizantes químicos (agentes humidificadores, sales
higroscópicas, agentes creadores de costra superficial), se redujese la velocidad y se
pavimentasen las zonas de circulación permanente. Para la circulación por vías
pavimentadas, se prevé el uso de máquinas barredoras-aspiradoras para la retirada del
material acumulado sobre ellas, y también limitación de la velocidad. Además, se
evitarán las operaciones de perforación, desmonte y retirada de tierras en días ventosos.
Para minimizar los humos y gases, la maquinaria utilizada estará acreditada y
mantenida y se comprobará diariamente su correcto funcionamiento.
Otro impacto sobre el factor aire se producirá por el incremento de los niveles de
ruido y vibraciones en el entorno de la explotación debido a las operaciones de
extracción y el uso de explosivos (12-13 voladuras/año), generando molestias por ruido
tanto sobre la población como sobre la fauna. La Diputación de Palencia puso de
manifiesto la posible incidencia del ruido sobre el núcleo urbano de Hormigonera a 0,45
km y Aguilar de Campoo a 2,31 km.
En el Estudio se ha estimado el ruido previsible durante la fase de explotación. Para
una isófona de 105 dB, que es el ruido generado por un equipo medio de perforación,
estima que la isófona de 65 dB se situaría a 40 m y la de 55 dB a 126, 5 m, por lo que las
áreas de uso residencial no se verán afectada significativamente ya que el núcleo de
población más cercano, Sotillo, se encuentra a 1,59 km de la explotación. Tampoco es
previsible una afección relevante en la explotación ganadera situada a 300 m del
perímetro de la explotación.
Para mitigar estos efectos, el Estudio contempla la colocación de pantallas vegetales,
la adaptación del esquema de voladura al tipo de roca cambiante de la explotación, la
reducción de la carga operante mediante el empleo de detonadores secuenciadores, el
uso de detonadores no eléctricos de cebado en fondo y eliminación de cordón detonante,
el uso de equipos de perforación con sistemas de insonorización, el uso de compresores
de bajo nivel sónico y el mantenimiento, engrase y lubricación regular de la maquinaria.
Sobre las medidas preventivas y correctoras planteadas por el promotor, la Dirección
General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático en Cantabria indica que
dada la naturaleza carbonatada de los suelos y sus altos índices de permeabilidad, para
el riego de pistas sin pavimentar se debe prohibir el uso de estabilizantes químicos.
Además, señala la necesidad de localizar en un plano los puntos de medición de los
niveles sonoros y vibraciones e indicar los niveles máximos permitidos para las mismas,
teniendo en cuenta las características del ámbito afectado por el proyecto, las diferentes
fases de desarrollo de los trabajos extractivos, los elementos del medio que pueden
resultar afectados y los diferentes integrantes del proyecto.
C.2.4. Biodiversidad: vegetación, flora y fauna. El principal impacto sobre estos
factores se producirá en la fase de explotación, por la eliminación de la cubierta vegetal
en la superficie afectada por el proyecto, que se realizará de forma progresiva según
avancen los frentes de explotación.
De acuerdo con los inventarios del Estudio, la vegetación del ámbito del proyecto
consiste en pastizales que se corresponden principalmente con comunidades de tomillarpradera, y matorrales bajos de porte almohadillado o aulagares con ejemplares aislados
de quejigos o majuelos encuadrables dentro del hábitat de interés comunitario (HIC)
4090 «brezales oromediterráneos endémicos con aliaga».
El informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático señala que la alternativa 2 supone la supresión de la vegetación de pastizal y
arbustiva que se desarrolla aprovechando las arcillas de descalcificación procedentes de
la disolución de las rocas carbonatadas y que cubre el fondo y la ladera norte de la
vaguada que forma parte de la cuenca de captación del arroyo innominado tributario del
Valcavado y que forman parte del hábitat de interés comunitario 4090 afectándolo
en 3,03 ha, impacto considerado como moderado en el Estudio.
cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Sábado 6 de marzo de 2021
Sec. III. Pág. 26379
inyección de agua. El Estudio también preveía que para la circulación por pistas sin
pavimentar se empleasen estabilizantes químicos (agentes humidificadores, sales
higroscópicas, agentes creadores de costra superficial), se redujese la velocidad y se
pavimentasen las zonas de circulación permanente. Para la circulación por vías
pavimentadas, se prevé el uso de máquinas barredoras-aspiradoras para la retirada del
material acumulado sobre ellas, y también limitación de la velocidad. Además, se
evitarán las operaciones de perforación, desmonte y retirada de tierras en días ventosos.
Para minimizar los humos y gases, la maquinaria utilizada estará acreditada y
mantenida y se comprobará diariamente su correcto funcionamiento.
Otro impacto sobre el factor aire se producirá por el incremento de los niveles de
ruido y vibraciones en el entorno de la explotación debido a las operaciones de
extracción y el uso de explosivos (12-13 voladuras/año), generando molestias por ruido
tanto sobre la población como sobre la fauna. La Diputación de Palencia puso de
manifiesto la posible incidencia del ruido sobre el núcleo urbano de Hormigonera a 0,45
km y Aguilar de Campoo a 2,31 km.
En el Estudio se ha estimado el ruido previsible durante la fase de explotación. Para
una isófona de 105 dB, que es el ruido generado por un equipo medio de perforación,
estima que la isófona de 65 dB se situaría a 40 m y la de 55 dB a 126, 5 m, por lo que las
áreas de uso residencial no se verán afectada significativamente ya que el núcleo de
población más cercano, Sotillo, se encuentra a 1,59 km de la explotación. Tampoco es
previsible una afección relevante en la explotación ganadera situada a 300 m del
perímetro de la explotación.
Para mitigar estos efectos, el Estudio contempla la colocación de pantallas vegetales,
la adaptación del esquema de voladura al tipo de roca cambiante de la explotación, la
reducción de la carga operante mediante el empleo de detonadores secuenciadores, el
uso de detonadores no eléctricos de cebado en fondo y eliminación de cordón detonante,
el uso de equipos de perforación con sistemas de insonorización, el uso de compresores
de bajo nivel sónico y el mantenimiento, engrase y lubricación regular de la maquinaria.
Sobre las medidas preventivas y correctoras planteadas por el promotor, la Dirección
General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático en Cantabria indica que
dada la naturaleza carbonatada de los suelos y sus altos índices de permeabilidad, para
el riego de pistas sin pavimentar se debe prohibir el uso de estabilizantes químicos.
Además, señala la necesidad de localizar en un plano los puntos de medición de los
niveles sonoros y vibraciones e indicar los niveles máximos permitidos para las mismas,
teniendo en cuenta las características del ámbito afectado por el proyecto, las diferentes
fases de desarrollo de los trabajos extractivos, los elementos del medio que pueden
resultar afectados y los diferentes integrantes del proyecto.
C.2.4. Biodiversidad: vegetación, flora y fauna. El principal impacto sobre estos
factores se producirá en la fase de explotación, por la eliminación de la cubierta vegetal
en la superficie afectada por el proyecto, que se realizará de forma progresiva según
avancen los frentes de explotación.
De acuerdo con los inventarios del Estudio, la vegetación del ámbito del proyecto
consiste en pastizales que se corresponden principalmente con comunidades de tomillarpradera, y matorrales bajos de porte almohadillado o aulagares con ejemplares aislados
de quejigos o majuelos encuadrables dentro del hábitat de interés comunitario (HIC)
4090 «brezales oromediterráneos endémicos con aliaga».
El informe de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático señala que la alternativa 2 supone la supresión de la vegetación de pastizal y
arbustiva que se desarrolla aprovechando las arcillas de descalcificación procedentes de
la disolución de las rocas carbonatadas y que cubre el fondo y la ladera norte de la
vaguada que forma parte de la cuenca de captación del arroyo innominado tributario del
Valcavado y que forman parte del hábitat de interés comunitario 4090 afectándolo
en 3,03 ha, impacto considerado como moderado en el Estudio.
cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56