III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3511)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Prórroga vigencia concesión explotación "Alfa-2 (1.ª fracción)" n.º 16.241-01 (Cantabria y Palencia)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 26380

La alternativa 1 seleccionada minimizará el impacto sobre la vegetación en general y
sobre el hábitat de interés comunitario 4090 en particular de forma significativa, al dejar
fuera de su perímetro la mayor parte de la superficie afectada por la alternativa 2.
La vegetación circundante también podría verse afectada por deposición de polvo
sobre las hojas, dando lugar a disminución de la fotosíntesis y del crecimiento vegetativo,
habiendo identificado el promotor en el entorno más inmediato otros hábitats de interés
comunitario que podrían verse afectados, como el HIC 6210* «prados secos
seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)
considerado prioritario en la zona por ser un paraje rico en orquídeas, y el HIC 9240
«Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis». No obstante, el
Estudio no considera esta afección significativa, al limitarse a zonas puntuales muy
próximas al frente de cantera o junto a viales no asfaltados o superficies polvorientas con
un elevado tráfico de vehículos.
El Estudio contempla medidas preventivas para no afectar a los hábitats de interés
comunitario existentes en el entorno, mediante la señalización y jalonamiento con cinta o
malla plástica o el uso de caballones de tierra. Para evitar la deposición de polvo, serán
de aplicación las mismas medidas indicadas para el factor aire. No obstante, los
acúmulos de polvo pueden ser importantes en este tipo de explotaciones, por lo que este
impacto debe ser objeto de seguimiento y control.
Para restablecer la vegetación eliminada y además corregir la erosión y el impacto
sobre la fauna y el paisaje, el Estudio incluye como principales medidas las
contempladas en el plan de restauración encaminadas a la recuperación del suelo y la
cubierta vegetal, que posibilitarán a su vez la futura recolonización de la zona por la
fauna, mediante el remodelado topográfico y labores de preparación del suelo descritas
en para el factor suelo, y actuaciones de revegetación mediante siembra de bermas con
herbáceas y plantaciones, hidrosiembra de taludes y siembra de la plaza de la cantera
con herbáceas. La siembra de herbáceas y las plantaciones se realizarán con especies
autóctonas presentes actualmente en el entorno, habiendo seleccionado el promotor las
especies arbóreas y arbustivas Quercus pirenaica (20%), Quercus faginea (20%), Ilex
aquifolum (20%), Crataegus monogyna (20%) y Prunus spinosa (20%) con una densidad
total de 625 pies/ha y marco de plantación 8x8 m con distribución intercalada. Sin
embargo, Quercus pyrenaica es especie silicícola estricta, por lo que su participación
deberá ser sustituida por Quercus faginea. Para los taludes finales de los bancos de
explotación se prevé siembra e hidrosiembra con una mezcla se semillas,
fundamentalmente gramíneas en un 60% (Lolium perenne, Lolium multiflorum, Festuca
rubra, Fetusca arundinacea y Agrostis stolonifera) y leguminosas en un 40% (Trifolium
repens, Trifolium pratense, Lotus corniculatus, Ulex europaeus), que también puede
contener ciertas semillas de plantas trepadoras como Hedera helix. El plan de
restauración también incluye los cuidados posteriores a la ejecución de las labores de
revegetación para la consolidación de la vegetación implantada mediante el riego,
abonado y reposición de marras y repetición de siembras e hidrosiembras en caso
necesario, así como la colocación de protectores o tutores.
En relación a la fauna, los principales impactos se producirán por pérdida y
degradación del hábitat y perturbaciones (ruidos y presencia humana) que pueden
provocar el desplazamiento de la fauna.
El anexo III del Estudio presenta un estudio específico de fauna, destacando en el
entorno diversas especies catalogadas como vulnerables por el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas Silvestres en Cantabria como el aguilucho pálido (Circus
cyaneus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), alimoche (Neophron percnopterus),
murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y milano real (Milvus milvus) en peligro de
extinción. También señala la posible presencia de lepidópteros incluidos en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial Eriogaster catax, Euphydryas
aurinia y Parnassius apollo subsp. pozazalensis. Además menciona la posibilidad de que
la zona sea utilizada como zona de paso y dispersión por el oso pardo cantábrico (Ursus
arctos), en peligro de extinción.

cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56