III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3511)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Prórroga vigencia concesión explotación "Alfa-2 (1.ª fracción)" n.º 16.241-01 (Cantabria y Palencia)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 26381

Entre otros aspectos, analiza el posible efecto barrera generado por la explotación
sobre el desplazamiento del oso pardo y otros mamíferos de mediano y pequeño
tamaño, para lo que analiza la posible utilización del ámbito del proyecto como zona de
tránsito y la permeabilidad de la autovía A-67 en el tramo entre Matamorosa y Quintanilla
de las Torres dentro del que se encuentra la explotación. El resultado de dicho estudio,
llevado a cabo mediante visitas a campo, fototrampeo y estudio comparativo de
idoneidad de los pasos existentes en el tramo de la autovía, determina la escasa
utilización de los pasos más cercanos a la explotación, así como su baja idoneidad como
paso para el oso pardo. En consecuencia, no prevé una afección significativa sobre esta
especie, toda vez que dichos desplazamientos ya se encuentran condicionados en la
zona por el corredor de infraestructuras viarias existentes, sobre todo por la A-67, no
encontrándose el emplazamiento sobre una vía de paso relevante.
La Dirección General de Medio Natural de Castilla y León considera que los estudios
son válidos y suficientes, y sus conclusiones permiten descartar que el proyecto pueda
influir en las posibilidades de expansión de las poblaciones de oso pardo hacia el este de
la autovía A-67.
Se identifican otras posibles afecciones por el trasiego de maquinaria y vehículos
generando riesgo de atropellos, y por la creación de taludes con grandes desniveles
generando riesgo de caídas. El Estudio contempla como medidas preventivas y
correctoras que el vallado de seguridad de la explotación sea permeable a la fauna,
excepto en las zonas donde esta circunstancia pueda suponer un peligro para su
integridad física (banco superior). La valla de cerramiento será de tipo rústico, con
estacas dispuestas cada 15 m y malla anudada cinegética de 1,20 m de altura.
En cuanto a la eliminación de los hábitats por la destrucción de la vegetación
existente y la modificación de los frentes actuales de la cantera, el Estudio señala la
posible afección sobre las aves nidificantes en el entorno y los lepidópteros Eriogaster
catax y Parnassius apollo, calificándolo como moderado por disponer de superficie de
hábitat alternativa en el entorno.
La principal medida correctora frente a los impactos sobre la fauna consiste en la
restauración final del espacio afectado por la actividad extractiva, contemplando además
como medidas compensatorias la adecuación de los frentes de las canteras mediante la
creación de huecos, grietas y cornisas cubiertas para la nidificación de aves rupícolas, la
creación de refugios para quirópteros en frente de cantera y edificaciones en desuso, y la
adecuación de charcas para anfibios e invertebrados acuáticos.
La Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria señala que el proyecto supondrá
afección directa sobre el hábitat del lepidóptero Parnassius apollo subsp. pozazalensis,
subespecie endémica de Cantabria que resulta vulnerable al cambio climático, por
reducir una parte importante de su ya escaso hábitat, señalando como más favorable la
alternativa 1 al suponer un menor grado de destrucción de dicho hábitat y un mayor
grado de conservación de sus principales zonas de reproducción y de alimentación de
las orugas ubicadas en la cumbre y vertiente norte de la cantera.
La revisión de los listados de fauna del estudio de impacto y del Banco de Datos de
la Naturaleza para esta zona da a entender que aunque no tenga un valor crítico para
ninguna especie amenazada, sí es utilizada por un gran número de especies silvestres,
que van a verse desplazadas de la zona de explotación durante su prolongada vida útil.
La consideración de los impactos sobre la biodiversidad aconseja minimizar de la
superficie afectada por la cantera dando preferencia a la Alternativa 1 frente a la 2, y la
adopción de medidas compensatorias.
C.2.5. Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000. No existe coincidencia
geográfica del proyecto con la Red Natura 2000 en Cantabria ni en Castilla y León. No
obstante, el promotor aporta un estudio específico de la repercusión del proyecto sobre
los espacios de la Red Natura 2000 más cercanos a la explotación: el LIC ES1300014
«Río Camesa» localizado a 860 m al suroeste, y el LIC ES1300013 «Río y embalse del
Ebro» a una distancia de 1.760 m al este.

cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56