III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3511)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Prórroga vigencia concesión explotación "Alfa-2 (1.ª fracción)" n.º 16.241-01 (Cantabria y Palencia)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 26382

El estudio descarta afecciones indirectas del proyecto sobre estos espacios, porque
no se prevén vertidos de aguas residuales ni escorrentías contaminantes. La generación
de polvo por los trabajos de explotación y el paso de camiones por vías sin pavimentar
tendrá un efecto muy local que no alcanzará a los mencionados LIC, contando el Estudio
con medidas mitigadoras. Por la distancia y por encontrarse ligados a hábitats ribereños,
también descarta que se puedan producir molestias por ruidos o presencia humana
sobre el desmán (Galemys pyrenaicus) o la nutria (Lutra lutra), especies objeto de
protección en los LIC.
También descarta que el proyecto pueda aumentar el efecto barrera para mamíferos
que viene provocando el corredor de infraestructuras viarias existente en las
inmediaciones, afectando la actual conectividad entre espacios Red Natura 2000,
habiendo realizado un seguimiento mediante fototrampeo y rastreo para determinar el
grado de utilización de los pasos de fauna existentes en el tramo de autovía próximo a la
zona de explotación.
Dicho estudio concluye que no es previsible que se produzcan impactos significativos
directos o indirectos sobre los valores naturales que motivaron la declaración de los LIC
Rio Camesa y Río y embalse del Ebro, por lo que no resultan necesarias medidas
preventivas, correctoras o compensatorias adicionales a las ya previstas en el proyecto y
el Estudio para la fauna, flora y vegetación en general.
La Dirección General de Medio Natural en Castilla y León, teniendo en cuenta los
estudios de fauna realizados por el promotor, entiende que el proyecto no afectará a los
espacios Red Natura 2000 relativamente próximos, para los que el oso pardo cantábrico
(Ursus arctos) constituye uno de los principales objetivos de conservación. Considera
que en esa Comunidad Autónoma no existe solape del proyecto con la Red Natura 2000
ni son previsibles afecciones indirectas, ya sea individualmente o en combinación con
otros proyectos, que pudieran causar perjuicio a la integridad de algún lugar de dicha
Red.
Por su parte, la Comunidad de Cantabria no ha comunicado la existencia de algún
efecto sobre la Red Natura en su ámbito territorial.
De todo lo anterior se deduce que no es previsible que el proyecto pueda causar
efectos significativos sobre ningún espacio de la Red Natura 2000.
C.2.6. Paisaje. El estudio prevé una alteración paisajística por la eliminación de la
cubierta vegetal y la modificación de la orografía, introduciendo formas artificiales y
regulares en el relieve, y creando un hueco de dimensiones considerables que puede ser
visible desde las vías de comunicación más cercanas (A-67 y la CA-744). Se trata de un
paisaje de transición entre los dominios biogeográficos atlánticos de la vertiente
cantábrica y los continentales de la meseta castellana, que aun siendo montañoso
presenta escasas elevaciones y formas suaves, constituyendo los relieves calizos
importantes referencias en el pasaje alomado, considerándose un paisaje de alta
fragilidad. A pesar de que en el perímetro más próximo al área de explotación
proyectada no existen grandes aglomeraciones urbanas, su situación próxima a la
autovía incrementa su vulnerabilidad desde el punto de vista perceptual.
El Estudio indica que el diseño de la explotación en una colina y el sistema de
explotación de un solo banco disminuyen el impacto visual de los frentes de explotación,
al quedar limitada la altura visible de los frentes a un máximo de 20 metros. Además, no
existirán otros elementos, como pueden ser escombreras o instalaciones de tratamiento,
que agraven el impacto sobre el paisaje.
La Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático de
Cantabria estima que los mayores impactos sobre el paisaje se asocian a la explotación
de la ladera SO del domo visible desde la autovía y el núcleo de Matarrepudio, y señala
que la alternativa 1 tiene un impacto sustancialmente menor sobre la geomorfología y el
paisaje que la alternativa 2, al evitar tanto el desmantelamiento de la cumbre del domo
como la extensión del impacto paisajístico a su vertiente NE, lo que implicaría extender
la visibilidad de la explotación a otros núcleos de población como San Andrés o El
Arroyal y a la carretera CA-272.

cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56