III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-3511)
Resolución de 25 de febrero de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Prórroga vigencia concesión explotación "Alfa-2 (1.ª fracción)" n.º 16.241-01 (Cantabria y Palencia)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Sábado 6 de marzo de 2021

Sec. III. Pág. 26390

realizará un control sistemático de los acúmulos de polvo en pistas y superficies
auxiliares y de la realización y eficacia de las medidas correctoras previstas para mitigar
la generación y depósito de partículas en suspensión.
Se seguirá la evolución de los niveles sonoros en el perímetro de explotación
mediante mediciones sonométricas. Los umbrales máximos de referencia serán los
valores Ld, Le y Ln dispuestos en cada tipo de área territorial (industrial, residencial) por
el RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, modificado por el RD 1038/2012, de 6 de julio.
Para el control de las vibraciones, se efectuarán mediciones anuales de las
vibraciones producidas por las voladuras, según la Norma UNE 22-381-93, por un
organismo de control acreditado.
E.4.

Flora y vegetación, fauna, biodiversidad:

El Estudio incluye la inspección visual de la evolución de las áreas revegetadas en
ejecución del plan de restauración mediante siembra o hidrosiembra, así como el arraigo
de las plantaciones realizadas y las marras, para las que se establece un umbral de
admisibilidad del 20%, a partir del cual habría que reponerlas. Se establece asimismo un
umbral del 20% para las áreas sembradas en que no se logre cobertura vegetal, a partir
del cual habría que repetir la siembra.
Adicionalmente, se realizará un control bienal de la acumulación de polvo sobre la
vegetación existente en el perímetro de la explotación, y particularmente sobre la
vegetación arbórea y arbustiva. En el caso de observarse una acumulación significativa
de polvo sobre la superficie de las hojas, se procederá a revisar e intensificar las
medidas previstas a este respecto (riegos con cisterna, aspersores, etc).
Se vigilará la aparición de fenómenos erosivos en las zonas restauradas, para en su
caso corregirlos de forma temprana. Además, se realizará un control sistemático del
resultado de las siembras, plantaciones y restauraciones, para en su caso aportar más
suelo vegetal, resembrar, reponer marras, y en caso de fracasos repetidos aplicar
métodos de restauración alternativos. Estas operaciones se prolongarán como mínimo 5
años desde el cese de la explotación y restauración, hasta que se constate la estabilidad
y completa colonización vegetal de las superficies objeto de restauración.
Se incluirá una prospección anual en periodo vegetativo para detectar la eventual
aparición de especies exóticas invasoras en las zonas que han sido objeto de
movimientos de tierras, para su temprana detección y erradicación.
Para la vigilancia y control de la fauna, el Estudio incluye de un estudio de fauna con
una metodología y periodicidad quinquenal. Al menos se llevarán a cabo las siguientes
actuaciones:

Adicionalmente, en los tres años posteriores a la adecuación de los taludes verticales
que se establezcan como nuevo hábitat de nidificación de aves rupícolas y refugio de
quirópteros, se realizará el seguimiento del uso que hacen de dichos escarpes ambos
grupos. En caso de establecerse humedales sobre las balsas de decantación, también
se realizará seguimiento de la comunidad biológica que los ocupe.

cve: BOE-A-2021-3511
Verificable en https://www.boe.es

a) Itinerarios de censo de aves nidificantes (marzo a junio). Indicadores: riqueza, n.º
de parejas e IKA por especies
b) Itinerarios de censo de aves invernantes (octubre-febrero) Indicadores: riqueza y
composición de especies
c) Quirópteros: estaciones de detección por ultrasonidos (marzo-septiembre)
Indicadores: riqueza y composición de especies, frecuencia y uso del hábitat.
d) Lepidópteros protegidos: prospecciones específicas en época adecuada.
Indicadores: presencia/ausencia.