Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Cabezabellosa. (BOP-2024-6755)
BOP-2024-6755 Memoria, Proyecto de Precio y de Estatutos Creación Comunidad Ciudadana de Energía.
82 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
«Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU»
energética, ya que a través de ellas los consumidores adquieren mayor consciencia de la
disponibilidad de sus recursos renovables, adaptando sus hábitos de consumo en
consecuencia, y logrando así una nueva fuente de flexibilidad, de la que no solo se benefician
los propios participantes de las referidas comunidades energéticas, además de dar la
oportunidad de ayudar a combatir la pobreza energética, por lo que se garantiza la
posibilidad de participación de los hogares en la CCE, incluyendo, en particular, los
consumidores renovables.
En conclusión, las Comunidades Energéticas se configuran como un instrumento clave
del futuro energético europeo, ya que permitirán impulsar la eficiencia energética a nivel
local, implicando a los ciudadanos y promoviendo la reducción del consumo de energía y de
las tarifas de suministro. Además, se configuran como un instrumento de autoconsumo
basado en energías limpias, no solo para optimizar el consumo energético de sus usuarios,
sino también para reducir el grave problema de pobreza energética existente a escala
europea, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático, proporcionando a sus
socios o miembros beneficios medioambientales, económicos o sociales, en lugar de
ganancias financieras.
La constitución de una Comunidad Ciudadana de Energía de la que forme parte el
Ayuntamiento de Cabezabellosa, le permitirá convertirse al mismo tiempo en productor y
consumidor (prosumidor) de energías, esto es, en un actor capaz de apoyarse en sistemas de
autoconsumo, adecuando su consumo a los recursos disponibles, maximizando sus ahorros e
incrementando su eficiencia energética.
En este contexto, el Pleno del Ayuntamiento de Cabezabellosa, en su sesión de 18 de
septiembre de 2024, estimó de interés general la prestación de servicios energéticos, a
través de una CCE, de la que formará parte como socio, que englobará las actividades y
servicios de generación, suministro, consumo y almacenamiento de energía renovable, junto
con servicios de gestión de la demanda, eficiencia energética y otros usos energéticos.
3. SOBRE LOS ASPECTOS SOCIALES.
La mayor utilización de la energía procedente de fuentes renovables o energía
renovable constituye una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, para el desarrollo de sistemas de calefacción y
refrigeración renovable y de combustibles renovables para el transporte, desempeñando un
papel fundamental en el fomento de la seguridad del abastecimiento energético, el
suministro de energía sostenible a precios asequibles, el desarrollo tecnológico y la
innovación, facilitando el liderazgo tecnológico e industrial al tiempo que se ofrecen ventajas
ambientales, sociales y sanitarias, así como numerosas oportunidades de empleo y
5
Cód.
Validación:
5WFJKNNCF2NSHXAQ7JRF72EHL
Verificación:
https://cabezabellosa.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
5
de
34
CVE:
BOP-2024-6755
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Viernes, 27 de diciembre de 2024
N.º 0249
Pág. 28649
energética, ya que a través de ellas los consumidores adquieren mayor consciencia de la
disponibilidad de sus recursos renovables, adaptando sus hábitos de consumo en
consecuencia, y logrando así una nueva fuente de flexibilidad, de la que no solo se benefician
los propios participantes de las referidas comunidades energéticas, además de dar la
oportunidad de ayudar a combatir la pobreza energética, por lo que se garantiza la
posibilidad de participación de los hogares en la CCE, incluyendo, en particular, los
consumidores renovables.
En conclusión, las Comunidades Energéticas se configuran como un instrumento clave
del futuro energético europeo, ya que permitirán impulsar la eficiencia energética a nivel
local, implicando a los ciudadanos y promoviendo la reducción del consumo de energía y de
las tarifas de suministro. Además, se configuran como un instrumento de autoconsumo
basado en energías limpias, no solo para optimizar el consumo energético de sus usuarios,
sino también para reducir el grave problema de pobreza energética existente a escala
europea, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático, proporcionando a sus
socios o miembros beneficios medioambientales, económicos o sociales, en lugar de
ganancias financieras.
La constitución de una Comunidad Ciudadana de Energía de la que forme parte el
Ayuntamiento de Cabezabellosa, le permitirá convertirse al mismo tiempo en productor y
consumidor (prosumidor) de energías, esto es, en un actor capaz de apoyarse en sistemas de
autoconsumo, adecuando su consumo a los recursos disponibles, maximizando sus ahorros e
incrementando su eficiencia energética.
En este contexto, el Pleno del Ayuntamiento de Cabezabellosa, en su sesión de 18 de
septiembre de 2024, estimó de interés general la prestación de servicios energéticos, a
través de una CCE, de la que formará parte como socio, que englobará las actividades y
servicios de generación, suministro, consumo y almacenamiento de energía renovable, junto
con servicios de gestión de la demanda, eficiencia energética y otros usos energéticos.
3. SOBRE LOS ASPECTOS SOCIALES.
La mayor utilización de la energía procedente de fuentes renovables o energía
renovable constituye una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, para el desarrollo de sistemas de calefacción y
refrigeración renovable y de combustibles renovables para el transporte, desempeñando un
papel fundamental en el fomento de la seguridad del abastecimiento energético, el
suministro de energía sostenible a precios asequibles, el desarrollo tecnológico y la
innovación, facilitando el liderazgo tecnológico e industrial al tiempo que se ofrecen ventajas
ambientales, sociales y sanitarias, así como numerosas oportunidades de empleo y
5
Cód.
Validación:
5WFJKNNCF2NSHXAQ7JRF72EHL
Verificación:
https://cabezabellosa.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
5
de
34
CVE:
BOP-2024-6755
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Viernes, 27 de diciembre de 2024
N.º 0249
Pág. 28649