Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Cabezabellosa. (BOP-2024-6755)
BOP-2024-6755 Memoria, Proyecto de Precio y de Estatutos Creación Comunidad Ciudadana de Energía.
82 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
«Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU»
En el modelo de autoconsumo individual la inversión realizada sólo llega a
amortizarse con el uso continuado a lo largo de años, y la instalación pasa a ser propiedad
del usuario. Sin embargo, las comunidades energéticas ofrecen mayor flexibilidad: los
miembros pueden entrar y salir de ellas en función de sus necesidades, por ejemplo,
cambiando de domicilio sin tener que llevarse a cuestas su instalación. Además, las
Comunidades Energéticas permiten que cualquier miembro pueda ampliar o reducir la
cantidad de energía asignada en los estatutos en función de sus necesidades.
La Comunidad Ciudadana de Energía se constituye en base a unos estatutos, en el
que figurará el porcentaje de participación de cada uno de sus miembros y el reparto de la
energía producida por las instalaciones fotovoltaicas que en su caso se instalen.
MENOR DEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS SUMINISTRADORAS
Una instalación solar fotovoltaica, independientemente de su tipología, suscita una
menor dependencia de las empresas suministradoras; si bien en base a lo indicado en el
punto anterior, con una instalación individual la dependencia energética de la red pública es
mayor que con una Comunidad Energética, ya que los perfiles de uso entre los distintos
miembros se compensan y la necesidad de obtener electricidad de la red se disminuye de
forma significativa.
Por otro lado, la Comunidad Ciudadana de Energía no solo produce beneficios
directos a sus miembros, sino que también genera beneficios indirectos fuera de la
Comunidad Energética, como por ejemplo abaratar el precio del mercado eléctrico: por un
lado, al disminuir la demanda (quien autoconsume compra menos energía de la red) y, por
otro lado, al aumentar la oferta de energía renovable (si hay excedentes, habrá más energía
negociada en el mercado eléctrico de origen renovable).
PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Y ESTÉTICA
Desde el punto de vista medioambiental también existe una clara diferencia entre las
instalaciones individuales de autoconsumo y las Comunidades Energéticas, ya que estas
últimas reducen el impacto visual de las instalaciones.
Si cada uno de los miembros de una Comunidad Ciudadana de Energía optara por
tener una instalación individual de autoconsumo, se produciría un gran impacto visual en el
entorno, ya que el número de edificios con placas en sus cubiertas crecería de forma
exponencial; teniendo además en cuenta que el entorno de áreas históricas o con valor
monumental quedarían afectadas por el impacto visual que le producirían los edificios
colindantes.
29
Cód.
Validación:
5WFJKNNCF2NSHXAQ7JRF72EHL
Verificación:
https://cabezabellosa.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
29
de
34
CVE:
BOP-2024-6755
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Viernes, 27 de diciembre de 2024
N.º 0249
Pág. 28673
En el modelo de autoconsumo individual la inversión realizada sólo llega a
amortizarse con el uso continuado a lo largo de años, y la instalación pasa a ser propiedad
del usuario. Sin embargo, las comunidades energéticas ofrecen mayor flexibilidad: los
miembros pueden entrar y salir de ellas en función de sus necesidades, por ejemplo,
cambiando de domicilio sin tener que llevarse a cuestas su instalación. Además, las
Comunidades Energéticas permiten que cualquier miembro pueda ampliar o reducir la
cantidad de energía asignada en los estatutos en función de sus necesidades.
La Comunidad Ciudadana de Energía se constituye en base a unos estatutos, en el
que figurará el porcentaje de participación de cada uno de sus miembros y el reparto de la
energía producida por las instalaciones fotovoltaicas que en su caso se instalen.
MENOR DEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS SUMINISTRADORAS
Una instalación solar fotovoltaica, independientemente de su tipología, suscita una
menor dependencia de las empresas suministradoras; si bien en base a lo indicado en el
punto anterior, con una instalación individual la dependencia energética de la red pública es
mayor que con una Comunidad Energética, ya que los perfiles de uso entre los distintos
miembros se compensan y la necesidad de obtener electricidad de la red se disminuye de
forma significativa.
Por otro lado, la Comunidad Ciudadana de Energía no solo produce beneficios
directos a sus miembros, sino que también genera beneficios indirectos fuera de la
Comunidad Energética, como por ejemplo abaratar el precio del mercado eléctrico: por un
lado, al disminuir la demanda (quien autoconsume compra menos energía de la red) y, por
otro lado, al aumentar la oferta de energía renovable (si hay excedentes, habrá más energía
negociada en el mercado eléctrico de origen renovable).
PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Y ESTÉTICA
Desde el punto de vista medioambiental también existe una clara diferencia entre las
instalaciones individuales de autoconsumo y las Comunidades Energéticas, ya que estas
últimas reducen el impacto visual de las instalaciones.
Si cada uno de los miembros de una Comunidad Ciudadana de Energía optara por
tener una instalación individual de autoconsumo, se produciría un gran impacto visual en el
entorno, ya que el número de edificios con placas en sus cubiertas crecería de forma
exponencial; teniendo además en cuenta que el entorno de áreas históricas o con valor
monumental quedarían afectadas por el impacto visual que le producirían los edificios
colindantes.
29
Cód.
Validación:
5WFJKNNCF2NSHXAQ7JRF72EHL
Verificación:
https://cabezabellosa.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
29
de
34
CVE:
BOP-2024-6755
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Viernes, 27 de diciembre de 2024
N.º 0249
Pág. 28673