Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Cabezabellosa. (BOP-2024-6755)
BOP-2024-6755 Memoria, Proyecto de Precio y de Estatutos Creación Comunidad Ciudadana de Energía.
82 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
«Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU»
Una instalación de autoconsumo individual precisa disponer, necesariamente, de
espacio físico en la cubierta del edificio o vivienda, donde poder colocar las placas
fotovoltaicas; en caso de no disponer de este espacio, la instalación resulta inviable. Con las
CCE esta problemática se resuelve y cualquier miembro puede participar de ella, aunque no
disponga de la propiedad del espacio físico donde colocar la instalación, (siempre que se
encuentre a una distancia menor de 2.000 metros de la instalación). Las características del
municipio de Cabezabellosa benefician el modelo de Comunidad Ciudadana de Energía
previsto, al encontrarse la totalidad del núcleo urbano del municipio contenido en el radio
máximo permitido (2.000 metros).
La instalación de una CCE se centraliza, generalmente, en instalaciones de mayor
tamaño, mientras el autoconsumo individual requiere de una instalación propia e
independiente en cada caso, con los 36,01 % que se generan por la instalación de sistemas
individuales frente a los compartidos, extensión de cableados, elementos auxiliares y costes
de mano de obra.
USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Una instalación de autoconsumo individual da servicio a una única vivienda, con las
limitaciones que esto conlleva. Para que la instalación funcione correctamente y tenga un
óptimo aprovechamiento, los hábitos de consumo del propietario deberán ser lo más
similares posibles a la curva de captación solar de la zona climática donde se ubique la
instalación.
En el caso de las Comunidades Ciudadanas de Energía, la producción energética está
mucho más repartida que en las instalaciones individuales ya que las necesidades de
consumo de sus miembros son heterogéneas, lo que da lugar a un mayor aprovechamiento y
optimización de la producción energética.
Como ventaja añadida, las Comunidades Ciudadanas de Energía permiten que entre
sus miembros existan distintos perfiles de usuarios, como puedan ser administraciones
públicas, pymes y usuarios particulares lo que, con un buen reparto de la energía en cuanto
al perfil de uso, puede dar lugar a un excelente aprovechamiento de la energía maximizando
el rendimiento de la instalación.
VERSATILIDAD EN LA GESTIÓN ENERGÉTICA
28
Cód.
Validación:
5WFJKNNCF2NSHXAQ7JRF72EHL
Verificación:
https://cabezabellosa.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
28
de
34
CVE:
BOP-2024-6755
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Viernes, 27 de diciembre de 2024
N.º 0249
Pág. 28672
Una instalación de autoconsumo individual precisa disponer, necesariamente, de
espacio físico en la cubierta del edificio o vivienda, donde poder colocar las placas
fotovoltaicas; en caso de no disponer de este espacio, la instalación resulta inviable. Con las
CCE esta problemática se resuelve y cualquier miembro puede participar de ella, aunque no
disponga de la propiedad del espacio físico donde colocar la instalación, (siempre que se
encuentre a una distancia menor de 2.000 metros de la instalación). Las características del
municipio de Cabezabellosa benefician el modelo de Comunidad Ciudadana de Energía
previsto, al encontrarse la totalidad del núcleo urbano del municipio contenido en el radio
máximo permitido (2.000 metros).
La instalación de una CCE se centraliza, generalmente, en instalaciones de mayor
tamaño, mientras el autoconsumo individual requiere de una instalación propia e
independiente en cada caso, con los 36,01 % que se generan por la instalación de sistemas
individuales frente a los compartidos, extensión de cableados, elementos auxiliares y costes
de mano de obra.
USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Una instalación de autoconsumo individual da servicio a una única vivienda, con las
limitaciones que esto conlleva. Para que la instalación funcione correctamente y tenga un
óptimo aprovechamiento, los hábitos de consumo del propietario deberán ser lo más
similares posibles a la curva de captación solar de la zona climática donde se ubique la
instalación.
En el caso de las Comunidades Ciudadanas de Energía, la producción energética está
mucho más repartida que en las instalaciones individuales ya que las necesidades de
consumo de sus miembros son heterogéneas, lo que da lugar a un mayor aprovechamiento y
optimización de la producción energética.
Como ventaja añadida, las Comunidades Ciudadanas de Energía permiten que entre
sus miembros existan distintos perfiles de usuarios, como puedan ser administraciones
públicas, pymes y usuarios particulares lo que, con un buen reparto de la energía en cuanto
al perfil de uso, puede dar lugar a un excelente aprovechamiento de la energía maximizando
el rendimiento de la instalación.
VERSATILIDAD EN LA GESTIÓN ENERGÉTICA
28
Cód.
Validación:
5WFJKNNCF2NSHXAQ7JRF72EHL
Verificación:
https://cabezabellosa.sedelectronica.es/
Documento
firmado
electrónicamente
desde
la
plataforma
esPublico
Gestiona
|
Página
28
de
34
CVE:
BOP-2024-6755
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Viernes, 27 de diciembre de 2024
N.º 0249
Pág. 28672