Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Aliseda. (BOP-2021-3625)
BOP-2021-3625 Aprobación inicial del Expediente de Modificación de la forma de gestión de un Servicio Público Local.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
MEMORIA JUSTIFICATIVA JURÍDICA, SOCIAL Y ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA FORMA MÁS SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE GESTIÓN
DE LA RESIDENCIA DE MAYORES Y CENTRO DE DÍA “ANGELITA OLGADO” DE ALISEDA
Esta propensión, que se extendió cual ola después de las elecciones de 2015, parece haberse reducido y
cedido antes los argumentos económicos y jurídicos que abogan por una valoración caso por caso de los
servicios a rescatar.
6.2.1 Ventajas e inconvenientes de los distintos modelos de gestión de los servicios públicos locales.
Debemos partir del hecho de que la gestión de una Residencia de Mayores no es, en términos puramente
jurídicos y comunitarios (de la Unión Europea), un servicio de interés general.
Algunos argumentos favorables a la gestión indirecta pivotan alrededor de la premisa del ahorro de costes,
al considerar que la gestión por el sector privado es más eficiente. Pero, ¿esto es así?, ¿se puede
demostrar a priori que una fórmula es superior a la otra? ¿Acaso la gestión de un servicio casi sanitario y de
dependencia se hace siempre a precios de competencia?
La respuesta es que no necesariamente. Para que esto fuese así, los gobiernos locales deberían actuar
cual monopolio de demanda, capaz de crear un modelo de subasta a través del que contraten el servicio a
la empresa más competitiva posible. Dos riesgos van asociados a esto: el primero es que el sistema puede
acabar siendo perverso, en la medida que unas pocas empresas pueden hacerse con todo el mercado y, en
lugar de competir, apliquen precios de monopolio u oligopolio, en cuyo caso tienden a desaparecer los
beneficios para los ciudadanos. El segundo hace referencia a los costes de negociación o de transacción y
la tendencia a la creación de monopolios de oferta, que añaden cargas con las que en principio no se
contaban. Este supuesto no resulta ser un problema si estas cargas pueden preverse, cuantificarse e
incluirse el pliego de condiciones de la concesión, lo cual no resulta sencillo. Tampoco lo es el necesario
seguimiento y control del servicio prestado, a lo que no ayuda la pérdida de capital humano en la
administración cada vez que la prestación de un servicio se privatiza.
Como conclusión a este apartado, algunos autores y teóricos de la gestión indirecta (como más eficiente)
apuntan a que las restricciones fiscales y financieras de las entidades locales pueden hacer atractiva la
elección organizacional de la prestación privada de los servicios públicos, a las que se añaden argumentos
relacionados con la reducción de costes, aumento de competitividad e innovación.
Sin embargo, la cruz de la moneda viene marcada por nuevos costes -no siempre computados-
relacionados con el poder de mercado y de negociación del agente privado, a los que se añade la dificultad
de seguimiento y control, así como la dependencia de algún operador, a veces único, que juega con la
ventaja de que la administración se ha descapitalizado.
Razones a favor de la privatización Inconvenientes en contra de la privatización
- Permite salvar las restricciones fiscales y
financieras que afectan a los presupuestos
- Transforma las cargas fijas en variables
- Se le presume mayor eficiencia e innovación.
- Posibilidad de adaptar el tamaño y aprovechar
las economías de escala, lejos de las rigideces
administrativas locales.
- Sistema puede pervertirse si la oferta se
convierte en monopolística u oligopolística.
- Costes de negociación o transacción.
- Descapitalización de la administración
pública
- Dificultad de seguimiento y control para la
administración
Figura 9. Privatizaciones
35
https://sede.dip-caceres.es/carpetaCiudadano/Enlaces.do?id=validacion&cveValidacion=DIPCC-PF20QFTL0H90Y330EVKDSBLT5PEJZ5CP
DIPCC-PF20QFTL0H90Y330EVKDSBLT5PEJZ5CP
|
Este
documento
es
Copia
Auténtica
según
el
artículo
27
de
la
Ley
39/2015,
de
1
de
Octubre
URL
de
verificación:
Código
Seguro
de
Verificación:
DAVID
CASERO
RODRIGUEZ
-
TÉCNICO
(DIPUTACION
DE
CACERES)
VALENTIN
MACIAS
HERNANDEZ
-
DIRECTOR
(DIPUTACION
DE
CACERES)
FERNANDO
LOPEZ
SALAZAR
-
DIRECTOR
ÁREA
DE
HACIENDA
Y
ASISTENCIA
A
EELL
(DIPUTACION
DE
CACERES)
Firmantes:
L02000010
04/03/2021
21:09
35/45
DIR3
Órgano:
Sello
de
tiempo:
Página:
CVE:
BOP-2021-3625
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Martes, 27 de julio de 2021
N.º 0141
Pág. 15971