Sección I - Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Aliseda. (BOP-2021-3625)
BOP-2021-3625 Aprobación inicial del Expediente de Modificación de la forma de gestión de un Servicio Público Local.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
MEMORIA JUSTIFICATIVA JURÍDICA, SOCIAL Y ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA FORMA MÁS SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE GESTIÓN
DE LA RESIDENCIA DE MAYORES Y CENTRO DE DÍA “ANGELITA OLGADO” DE ALISEDA
Los centros residenciales son hoy en día parte importante en la atención de los mayores, especialmente
entre aquellos que presentan alta dependencia. En algunos casos y por diversas circunstancias la provisión
de cuidados que necesitan algunos mayores se realiza en estos centros. No debemos olvidarnos sin
embargo, que debe ser un objetivo prioritario desde enfoques sociales o sanitarios facilitar la permanencia
de los mayores en sus domicilios, en el seno de sus familias y su entorno, siendo la alternativa residencial
necesaria cuando esto no sea posible.
La definición que dio el INSERSO de las residencias se refería a ellas como centros que ofrecen atención
integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social y/o
económica, no pueden ser atendidos en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios.
Las residencias hoy en día son centros donde se atienden necesidades sociales, sanitarias y de cuidados a
numerosos ancianos, que por diversas circunstancias, fundamentalmente soledad o pérdida de autonomía,
precisan de asegurar dichos cuidados fuera del domicilio. Dicha atención se presta en ocasiones de forma
temporal o de forma permanente hasta el final de la vida del residente.
En estos centros los cuidados son proporcionados por parte de un grupo cada vez más amplio y diverso de
profesionales, teniendo cada vez más un enfoque no estrictamente custodial del anciano. Hoy en día las
residencias, muy diferentes de los antiguos asilos de ancianos, deben basarse en la atención no sólo de las
necesidades de cuidados básicos, alojamiento y hostelería del residente sino en la promoción de su
autonomía, dignidad y desarrollo personal.
En las últimas décadas hemos asistido a un aumento considerable en el número de residencias y en su
capacidad de oferta de plazas, tanto desde la vertiente pública como desde la iniciativa privada. Sin
embargo y a pesar de este aumento de la oferta, aún existe un desajuste respecto a las necesidades para
dar cobertura a una creciente demanda social.
Son varios los factores que han contribuido, en mayor o menor medida a este cambio, en primer lugar, el
envejecimiento de la población que, como se ha comentado, ha supuesto un incremento considerable en
términos absolutos y relativos de los mayores de 65 años. Dentro de este cambio demográfico, respecto al
tema que estamos tratando, tiene especial interés el llamado envejecimiento del envejecimiento. Este
término alude a la creciente proporción de los mayores de 80 años respecto al conjunto de la población
envejecida. Es en este grupo de edad donde son más frecuentes las enfermedades que producen
incapacidad y por tanto dependencia. Esta dependencia es un factor que puede llevar al anciano a recibir
cuidados en una residencia, cuando no existe suficiente apoyo familiar o social para dar soporte en el
domicilio.
Otro factor fundamental es el referido a los cambios sociales producido en el seno de la familia. Los
llamados cuidados informales proporcionados a nuestros mayores dependientes, aún hoy en día son
fundamentalmente dados en las familias por las mujeres. De hecho el prototipo de cuidador del anciano
dependiente en nuestro país responde al de una mujer, generalmente hija, en torno a los cincuenta años,
ama de casa y con un nivel cultural bajo. Llama la atención la escasa proporción de casos, uno de cada
diez, donde el cuidador principal es un varón. Es evidente que los cambios en el rol de la mujer en la
sociedad y su incorporación al mundo laboral, esta suponiendo una paulatina disminución de este prototipo
de cuidados poniendo en crisis este modelo tradicional.
11
https://sede.dip-caceres.es/carpetaCiudadano/Enlaces.do?id=validacion&cveValidacion=DIPCC-PF20QFTL0H90Y330EVKDSBLT5PEJZ5CP
DIPCC-PF20QFTL0H90Y330EVKDSBLT5PEJZ5CP
|
Este
documento
es
Copia
Auténtica
según
el
artículo
27
de
la
Ley
39/2015,
de
1
de
Octubre
URL
de
verificación:
Código
Seguro
de
Verificación:
DAVID
CASERO
RODRIGUEZ
-
TÉCNICO
(DIPUTACION
DE
CACERES)
VALENTIN
MACIAS
HERNANDEZ
-
DIRECTOR
(DIPUTACION
DE
CACERES)
FERNANDO
LOPEZ
SALAZAR
-
DIRECTOR
ÁREA
DE
HACIENDA
Y
ASISTENCIA
A
EELL
(DIPUTACION
DE
CACERES)
Firmantes:
L02000010
04/03/2021
21:09
11/45
DIR3
Órgano:
Sello
de
tiempo:
Página:
CVE:
BOP-2021-3625
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Martes, 27 de julio de 2021
N.º 0141
Pág. 15947
DETERMINACIÓN DE LA FORMA MÁS SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE GESTIÓN
DE LA RESIDENCIA DE MAYORES Y CENTRO DE DÍA “ANGELITA OLGADO” DE ALISEDA
Los centros residenciales son hoy en día parte importante en la atención de los mayores, especialmente
entre aquellos que presentan alta dependencia. En algunos casos y por diversas circunstancias la provisión
de cuidados que necesitan algunos mayores se realiza en estos centros. No debemos olvidarnos sin
embargo, que debe ser un objetivo prioritario desde enfoques sociales o sanitarios facilitar la permanencia
de los mayores en sus domicilios, en el seno de sus familias y su entorno, siendo la alternativa residencial
necesaria cuando esto no sea posible.
La definición que dio el INSERSO de las residencias se refería a ellas como centros que ofrecen atención
integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social y/o
económica, no pueden ser atendidos en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios.
Las residencias hoy en día son centros donde se atienden necesidades sociales, sanitarias y de cuidados a
numerosos ancianos, que por diversas circunstancias, fundamentalmente soledad o pérdida de autonomía,
precisan de asegurar dichos cuidados fuera del domicilio. Dicha atención se presta en ocasiones de forma
temporal o de forma permanente hasta el final de la vida del residente.
En estos centros los cuidados son proporcionados por parte de un grupo cada vez más amplio y diverso de
profesionales, teniendo cada vez más un enfoque no estrictamente custodial del anciano. Hoy en día las
residencias, muy diferentes de los antiguos asilos de ancianos, deben basarse en la atención no sólo de las
necesidades de cuidados básicos, alojamiento y hostelería del residente sino en la promoción de su
autonomía, dignidad y desarrollo personal.
En las últimas décadas hemos asistido a un aumento considerable en el número de residencias y en su
capacidad de oferta de plazas, tanto desde la vertiente pública como desde la iniciativa privada. Sin
embargo y a pesar de este aumento de la oferta, aún existe un desajuste respecto a las necesidades para
dar cobertura a una creciente demanda social.
Son varios los factores que han contribuido, en mayor o menor medida a este cambio, en primer lugar, el
envejecimiento de la población que, como se ha comentado, ha supuesto un incremento considerable en
términos absolutos y relativos de los mayores de 65 años. Dentro de este cambio demográfico, respecto al
tema que estamos tratando, tiene especial interés el llamado envejecimiento del envejecimiento. Este
término alude a la creciente proporción de los mayores de 80 años respecto al conjunto de la población
envejecida. Es en este grupo de edad donde son más frecuentes las enfermedades que producen
incapacidad y por tanto dependencia. Esta dependencia es un factor que puede llevar al anciano a recibir
cuidados en una residencia, cuando no existe suficiente apoyo familiar o social para dar soporte en el
domicilio.
Otro factor fundamental es el referido a los cambios sociales producido en el seno de la familia. Los
llamados cuidados informales proporcionados a nuestros mayores dependientes, aún hoy en día son
fundamentalmente dados en las familias por las mujeres. De hecho el prototipo de cuidador del anciano
dependiente en nuestro país responde al de una mujer, generalmente hija, en torno a los cincuenta años,
ama de casa y con un nivel cultural bajo. Llama la atención la escasa proporción de casos, uno de cada
diez, donde el cuidador principal es un varón. Es evidente que los cambios en el rol de la mujer en la
sociedad y su incorporación al mundo laboral, esta suponiendo una paulatina disminución de este prototipo
de cuidados poniendo en crisis este modelo tradicional.
11
https://sede.dip-caceres.es/carpetaCiudadano/Enlaces.do?id=validacion&cveValidacion=DIPCC-PF20QFTL0H90Y330EVKDSBLT5PEJZ5CP
DIPCC-PF20QFTL0H90Y330EVKDSBLT5PEJZ5CP
|
Este
documento
es
Copia
Auténtica
según
el
artículo
27
de
la
Ley
39/2015,
de
1
de
Octubre
URL
de
verificación:
Código
Seguro
de
Verificación:
DAVID
CASERO
RODRIGUEZ
-
TÉCNICO
(DIPUTACION
DE
CACERES)
VALENTIN
MACIAS
HERNANDEZ
-
DIRECTOR
(DIPUTACION
DE
CACERES)
FERNANDO
LOPEZ
SALAZAR
-
DIRECTOR
ÁREA
DE
HACIENDA
Y
ASISTENCIA
A
EELL
(DIPUTACION
DE
CACERES)
Firmantes:
L02000010
04/03/2021
21:09
11/45
DIR3
Órgano:
Sello
de
tiempo:
Página:
CVE:
BOP-2021-3625
Verificable
en:
http://bop.dip-caceres.es
Martes, 27 de julio de 2021
N.º 0141
Pág. 15947